Críticas a ‘Priscilla’ la llaman “una victoria para la emancipación femenina”

Después presentarse en la Biennale de Venecia, donde ganó la Copa Volpi a Mejor Actriz, y de formar parte Festival de Cine de Nueva York (NYFF), Priscilla (Sofia Coppola, 2023) llegará a cines de Latinoamérica el próximo 26 de diciembre. La biopic, protagonizada por Cailee Spaeny y Jacob Elordi, sigue a Priscilla Ann Wagner desde sus primeros años hasta su historia de amor con la estrella de rock Elvis Presley.
El guion, que adapta el libro Elvis and Me (1985), fue escrito por Coppola en colaboración de la misma Priscilla Presley. Su estreno llega un año después de la película Elvis (Baz Luhrmann, 2022), en la cual Austin Butler encarnó al famoso artista; la producción obtuvo ocho nominaciones al Oscar y una recaudación de 288 millones de dólares en la taquilla mundial.
¿Qué dice la crítica de la nueva película dirigida por Sofia Coppola? Te dejamos una recopilación de los comentarios que ha recibido en el marco de la Biennale y del NYFF.
Priscilla: las primeras críticas a lo nuevo de Sofia Coppola
Glenn Kenny del sitio Roger Ebert considera que Coppola ofrece un mundo “sorprendente y de superficies hermosas” gracias a las colaboraciones con el director de fotografía Philipe Le Sourd, quien previamente trabajó en The Beguiled (2017) y la editora Sarah Flack, cuyo trabajo se ha mantenido con la cineasta desde Lost in Translation (2003).
En la misma reseña, Kenny dijo que la película es “fresca, pausada y está firmemente anclada a una actuación espectacularmente modulada de Spaeny”. Además, enfatizó que la directora consigue convertir la cinta en una historia de liberación para Priscilla, retratando emociones tanto conmovedoras como inquietantes.
Por otro lado, David Ehrlich (IndieWire) explicó las carencias de la película en su texto, comentando que Priscilla es “vaga en apartados donde sus historias anteriores han sido precisas y dispersa donde otras películas de Elvis revelan nuevos conocimientos”. Sin embargo, destacó que el filme se distingue del resto de trabajos de Coppola por ser la historia “sensible y honesta de una niña que comienza a darse cuenta de que quizá ya superó su mayor fantasía”.
Fionnuala Halligan (ScreenDaily), a diferencia de Ehrlich, piensa que es la película “más completa de Coppola desde The Beguiled” e incluso retomó el largometraje del 2017 para exponer en su texto que ambos proyectos comparten aciertos similares, como el infantilismo en sus personajes y las actuaciones se convierten vitales para sostener la trama de su protagonista. La autora menciona que Graceland (lugar donde Priscilla vivió con Elvis desde los 16 años) se convierte como la escuela central en The Beguiled al convertirse en un personaje más y en “el paraíso y la prisión para la joven Priscilla”.
Desde Nueva York, Johnny Oleksinski (New York Post) dice que la película es un “magnífico drama sobre el complicado matrimonio de la pareja”. También dedicó líneas de su texto para explicar las peticiones que Coppola hace a la audiencia: evaluar esta relación histórica como lo haríamos con cualquier otra y permitir que la película se centre en su “fascinante” personaje principal, en lugar de ser usurpada por su icónico exmarido.
En la crítica del mismo festival de cine, Matt Dougherty (Awards Daily) escribe que se trata de un retrato “sobrio y centrado” en lo humano del romance tóxico y que no se detiene a la hora de exhibir la verdad en estos espacios poco explorados. Sobre los aspectos técnicos, Dougherty dice que la cinematografía es en gran medida formal, hasta que “sutilmente se vuelve grandilocuente a medida que Elvis se convierte en su propia caricatura a finales de los años 60”.
Para Kristy Puchko (Mashable), Jacob Elordi ofrece una actuación destacada como la estrella de rock. Para la autora, donde Elordi realmente brilla es en el inquietante descenso de gallardo pretendiente a marido gruñón. En este sentido, Puchko dedica párrafos para comentar el acierto que es el lenguaje corporal en la encarnación de Elordi y el estudio que realizó para interpretar sin fallas a Elvis Presley.
No todo es bueno para Manu Yáñez (Fotogramas), ya que Coppola “parece sentir tanto respeto por su protagonista que su discurso nunca acaba de destacar ni a nivel emocional ni en su dimensión política”. A pesar de contar la terrorífica normalización de una situación de abuso, continúa el autor, “el pudor de la cineasta acaba convirtiendo el film en una reiterativa y elíptica oda al desamparo de la protagonista”.
En su texto para The Playlist, Elena Lazic concluye que, aunque Coppola otorga todos los elementos para que la audiencia formule su propia interpretación, el plano final de la película y la canción elegida sugieren una “victoria inequívoca para la emancipación femenina”. Para apoyar su argumento, Lazic recuerda a las mujeres escritas por la cineasta como “chicas tranquilas o mujeres cuyo comportamiento exterior puede ser engañoso” y describe a la Priscilla de Spaeny como una joven “rescatada y excepcionalmente tranquila”.
Categorías