Saltar al contenido

Cinco películas del Medio Oriente disponibles en MUBI

Peliculas medio oriente MUBI

Entre las grandes apuestas de MUBI este 2023 encontramos Holy Spider, película del director Ali Abbasi que compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2022. Este título, que nos acerca a la violencia que viven las mujeres en Irán, es un pretexto para explorar el cine que se produce más allá de occidente y Europa: el Medio Oriente, de donde emergen historias que van más allá de la represión como la norma en un territorio cuya religión predominante es el islam.

Jafar Panahi, Maryam Touzani, Abbas Kiarostami y más cineastas nos acercan a historias humanas y bellas, pero cuyas realidades sociales no son ignoradas. Ya sea mezclando la ficción con el documental, a partir de miradas femeninas o de directores consagrados, estas cinco películas son una gran oportunidad para explorar ese otro lado del mundo, cuyas características no siempre resultan tan lejanas.

Películas del Medio Oriente que puedes ver en MUBI 

Holy Spider (2022)

Cinco películas del Medio Oriente disponibles en MUBI

A partir de hechos reales ocurridos a principios de los 2000, el director de origen iraní Ali Abbasi vuelve a su país para hablar de la violencia sistemática contra las mujeres y recordarnos que los monstruos no siempre se esconden en la oscuridad. La historia se concentra en seguir los pasos del asesino de prostitutas que asola las calles de la ciudad santa de Mashhad, premisa por la cual la cinta fue condenada por el gobierno iraní.

El thriller es conducido por Arezoo Rahimi (Zar Amir Ebrahimi), una periodista que busca a dicho asesino a la par que lucha contra un sistema que odia a las mujeres. Por este papel la actriz se llevó el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes 2022, donde la película compitió por la Palma de Oro. En un ambiente asfixiante, Holy Spider mantiene al espectador al filo de la tensión y la indignación.

3 Faces (2018)

Cinco películas del Medio Oriente disponibles en MUBI

Uno de los directores más influyentes del cine en Irán es Jafar Panahi, quien desde 2010 ha sido detenido en diversas ocasiones por el régimen Islámico; la razón: se alega que su cine es propaganda contra el gobierno. Aun con ello, desde dicho año ha logrado realizar cuatro películas: This Is Not a Film (2011), codirigida con Mochtabá Mirtahmasp, Closed Curtain (2013), codirigida con Kambuziá Partoví, Taxi (2015) y 3 faces (2018).

La última es un retrato multigeneracional que se construye a partir de una road movie en la que Panahi y la actriz iraní Behnaz Jafari buscan a una niña en el noroeste del país. La cinta continúa el estilo documental de sus anteriores trabajos y no ignora el tono poético y humanista que persiste en su obra.

Adam (2019)

Adam pelicula 2019 donde ver

Alejándonos un poco de Irán llegamos a Marruecos, donde el mundo para las mujeres no es muy distinto a lo que nos presenta Holy Spider. En dicho país de África del Norte era ilegal que una mujer soltera se encontrará embarazada; a partir de esto conocemos a Samia, una mujer embarazada que es acogida por una panadera viuda llamada Abla y su hija pequeña.

Visualmente, la película que formó parte de la sección Una Cierta Mirada en el Festival de Cannes 2019 juega con una iluminación que se asemeja a las pinturas de Caravaggio, Vermeer;  la luz escapa de los lugares importantes y la oscuridad perdura.

Para la historia, la directora se basó en una vivencia de sus padres durante un tiempo en Tánger.

Cuando volví a Tánger después de la universidad, un día una joven llamó a nuestra puerta, buscando trabajo. Estaba embarazada, y detrás de su sonrisa parecía cansada y angustiada. Mis padres no podían imaginar dejarla ir en su estado, especialmente porque entonces la mayoría de las madres solteras terminaban dando a luz en situaciones terribles, a menudo en la calle, porque era ilegal tener un hijo fuera del matrimonio. Se quedó con nosotros hasta que dio a luz, y fui con ella a dar a su hijo en adopción unos días después porque creía que no tenía otra opción. La experiencia me conmovió profundamente.

 Maryam Touzani para Variety

Hide and Seek (2013)

Hide and seek documental

Las miradas a la sociedad de esta región no siempre son atroces o pesimistas, como lo prueba esta película codirigida por Saadat Munir y Saad Khan. Un documental pakistaní que pone la mirada en las minorías sexuales y las situaciones que las circundan, tales como la religión, la vida gay clandestina, la aceptación social y las costumbres familiares colectivas de las mujeres transgénero en el Pakistán urbano.

Escondidas, su título en español, se concentra en cuatro historias cálidas que no olvidan el mundo opresivo en el que viven. Para lograr exhibir la película en Pakistán, los cineastas fundaron su propio festival de cine: Aks International Minorities Festival, establecido en 2014 junto a un grupo de activistas paquistaníes y daneses que buscaban mejorar la representación de las personas de color queer y transqueer.

¿Dónde está la casa de mi amigo? (1987)

¿Dónde está la casa de mi amigo?

No podemos terminar este viaje sin mencionar a uno de los referentes del cine iraní, Abbas Kiarostami. La película, cuyo título proviene de un poema de Sohrab Sepehri, es la primera entrega de la trilogía Koker, la cual se completa con Life, and Nothing More… (1992) y  Through the Olive Trees (1994); todas ubicadas en Koker, Irán.

Una gran entrega sobre la amistad y la infancia, que nos deja ver la vida cotidiana de un pueblo iraní a partir del viaje de Ahmed, un niño de ocho años que aventura a recorrer los pueblos cercanos a su comunidad; el objetivo resulta especialmente sencillo pero conmovedor: entregarle a uno de sus compañeros de clase su cuaderno olvidado y evitar su expulsión de la escuela.

¿Dónde está la casa de mi amigo? se encuentra en la lista de películas favoritas del director Akira Kurosoawa

Lee aquí nuestra crítica

Categorías

Noticias

rubynyu Ver todo

Mediadora de literatura y cine. Escribo para ZoomF7, coordino el Círculo de Tertulia y Cinefilia, soy la humana detrás de DogtorenLetras.
Twitter: @rubynyu

Deja un comentario