Dos versiones de ‘La mujer del puerto’ se proyectarán en la Filmoteca UNAM

Dos de las tres versiones que existen de La mujer del puerto se exhibirán gratuitamente en la Filmoteca UNAM como parte de Arcadia 2023.
Desde hace seis años la Filmoteca de la UNAM realiza una muestra enfocada al cine de archivo: Arcadia, cuya programación representa una oportunidad para apreciar copias digitalizadas, restauradas y remasterizadas que difícilmente se encuentran en otros espacios de exhibición. “Lo que tratamos de hacer es sacar las joyas del archivo de la filmoteca, visitar el acervo clásico del cine mexicano e invitar a algunas joyas de otros acervos”, comparte en entrevista con ZoomF7 el director de la Filmoteca de la UNAM, Hugo Villa Smythe.
Es así como a partir de este fin de semana las salas Julio Bracho, José Revueltas y Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario proyectarán una variedad de filmes, entre los que se encuentran dos adaptaciones cinematográficas de la novela Le Port, escrita por el francés Guy de Maupassant. Ambas películas mexicanas se titulan La mujer del puerto y tratan sobre una joven mujer prostituta, cuya relación con un marinero viene a cambiar su vida.
Arcady Boytler y Arturo Ripstein son quienes dirigieron dichas adaptaciones; el primero estrenó su película en 1934 y el segundo en 1991. Sin embargo, el destino para cada una fue distinta: mientras que el trabajo del director de la Época de Oro del Cine Mexicano llegó a los cines y pudo ser visto y, posteriormente, referenciado por el cine nacional, el de Ripstein, coescrito con Alicia Garciadiego, se considera otra película “extraviada” del cine mexicano…se trata de una historia que incluso contempla una subasta, en la que Ripstein recuperó la cinta sólo para volverla a perder y terminar hallándola en Montevideo, como contó en entrevista con La Crónica de Hoy el mes pasado.

La mujer del puerto de Ripstein no tuvo estreno nacional, aunque sí se presentó en muestras nacionales y festivales internacionales; la Muestra Internacional de Cine de Guadalajara, el Festival de Cine de Tesalónica, Grecia, la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes son algunas de las ventanas de exhibición limitada con las que contó. Después no se supo más, hasta en el pasado Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), donde se exhibió la versión restaurada que llegó a los cines hace un mes gracias a la distribuidora Alfhaville Cinema.
Te puede interesar: Películas chilenas restauradas que te esperan en Arcadia 2023
Para Villa Smythe, quien considera que el cine de archivo es “el acceso a una historia cultural compartida, a ver cómo se han reflejado nuestros rostros en la pantalla, como país y como sociedad”, el visionado de estos dos títulos es imperdible.
“En la versión de Boytler hay algunos referentes visuales y estéticos muy claramente pertenecientes al expresionismo, y en el caso de la película de Ripstein, evidentemente ya hablamos de una estética posmoderna y especialmente dura y abrasiva, como suele ser su cine, y más desde que lo escribe con Garciadiego; una dupla notable por supuesto en la historia del cine mexicano”.
Sobre los detalles técnicos de los materiales que se proyectarán, el entrevistado explica que la película 1991 (protagonizada por Patricia Reyes Spíndola) es una restauración que hizo la Cineteca Nacional, mientras que la de 1934 (estelarizada por Andrea Palma) es una copia digitalizada que proviene de un negativo “de muy alta calidad” que alberga la Filmoteca de la UNAM casi desde que su fundación en 1960.

En cuanto al trabajo de restauración de archivo que se hace en México, Villa Smythe destaca que en la Filmoteca de la UNAM y en la Cineteca Nacional se han formado una serie de criterios muy sólidos, apegados a los principios de la carta básica de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos: rescatar, restaurar, preservar y difundir. “Es de altísima calidad del cine mexicano que se ha producido desde que llega al cinematógrafo a México en 1896, lo cual amerita tener esta capacidad y este cuidado”, expresa.
Sin embargo, reconoce que hay una deuda con la exhibición, con el hecho de que más público vea la materialización del trabajo realizado en los laboratorios; “la gestión desde el estado para que existan salas donde se pueda fomentar de una manera muy activa es un pendiente…se requiere muchísima más capacidad económica”.
En ese sentido, ahonda en que la Filmoteca de la UNAM tiene 50,000 títulos depositados, “si escogiéramos solamente las 200 películas mexicanas más importantes y solamente las digitalizamos, trabajando 24 horas los 365 días, nos llevaría seis años. Siempre se queda la sensación que estamos un paso atrás”.
Finalmente, Hugo Villa comparte otro par de películas que, desde su gusto personal, considera valiosas de recuperar y exhibir; “Camino largo a Tijuana es una de mis favoritas. Desde la primera vez que la vi la disfruté mucho…es una película atípica en la cinematografía del propio Luis Estrada: tiene una dosis de naturalismo que me parece muy notable. Otra que me parece muy importante es El diablo y la dama (Ariel Zúñiga, 1984)”.
Proyección de La mujer del puerto
Versión de Arcady Boytler
29 de septiembre a las 16:30 horas.
Versión de Arturo Ripstein
01 de octubre a las 12:00 horas.
ENTRADA LIBRE
Categorías
Un comentario sobre "Dos versiones de ‘La mujer del puerto’ se proyectarán en la Filmoteca UNAM " Deja un comentario ›