Saltar al contenido

Premios Ariel en Guadalajara; la violencia en México y los reglamentos dudosos

Premios Ariel en Guadalajara; la violencia en México y los reglamentos dudosos

La primera entrega de los premios Ariel en Guadalajara puso sobre la mesa el tema de la violencia que atraviesa a todo México, pero también despertó dudas sobre los criterios de la AMACC

Así se vivieron los Premios Ariel en Guadalajara 

Por primera vez los premios Ariel salieron de la capital del país. Afuera del Teatro Degollado, en el centro de Guadalajara, el público abarrotó las vallas que rodeaban el lugar, deseoso de ver unos segundos a los artistas en la alfombra roja. Niñas, niños, jóvenes y adultos esperaban captar algo de la lujosa pasarela de actrices, actores y cineastas. Algunos se acercaban a saludar, otros no. Distancia, la misma distancia que existe entre la población y el cine que se produce en México. Si el público está ahí, ¿cómo conquistarlo? Es quizás la pregunta más importante de la actual industria cinematográfica nacional, una ¿industria? que tiene el 3.5 % de la cuota de mercado, la más baja en la última década. Una “industria” cuya academia de cine depende de quienes decidan ayudarla.

Premios Ariel en Guadalajara; crisis, violencia en México y reglamentos dudosos
Foto: cortesía AMACC

Recordemos que a finales del 2022, el futuro de los premios Ariel, y de la misma Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), se comenzó a pintar incierto. Una convocatoria suspendida remitía a la pausa de la premiación en 1958 que se alargó hasta 1972. Meses después, el apoyo de empresas, aportaciones de los miembros y una nueva sede para la entrega de premios hicieron posible la entrega 65. En un contexto de centralización, en un inicio la noticia da luz sobre el hecho de llevar la cultura cinematográfica fuera de la capital. La presidenta de la AMACC, Leticia Huijara, asegura en su discurso de la ceremonia 65 de los premios Ariel que con esto “la academia inaugura un sueño largamente anhelado”; propiciar encuentros con quienes hacen cine en las distintas regiones del país. La también actriz dice que los esfuerzos van más allá; “lo que ya hemos hecho y hemos venido haciendo es invitar a cineastas que viven fuera de la Ciudad de México a que se incorporen como miembros activos para tomar decisiones sobre el futuro de la academia”. 

Sin embargo, llama la atención que es justo cuando la asociación civil anuncia una grave crisis financiera, que la obliga a buscar apoyo fuera de la capital, cuando se empieza a hablar de descentralización. Si anteriormente la economía de la academia tenía menos problemas ¿dónde estaba esa voluntad “largamente anhelada”? El apoyo de Jalisco resultó sano no sólo en lo económico, sino también para la narrativa de descentralización, que se espera vaya más allá de eso, de palabras. 

Y hablando de Jalisco, Raúl Briones llegó a la ceremonia para señalar la violencia en el estado gobernado por Enrique Alfaro, estado que es el sexto más violento en el país, donde se disputan seis organizaciones criminales: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Cuinis, Cártel de Sinaloa, La Nueva Familia Michoacana, Los Guerreros y Cártel nueva Plaza. Estoy siendo reconocido por interpretar a un narcotraficante, que es asesinado intentando extorsionar a una familia, y queda tirado por ahí. Lo estoy recibiendo en el estado de Jalisco…me parece que está fuerte”, expresa el actor ganador del premio a Mejor Coactuación Masculina por El norte sobre el vacío (Alejandra Márquez Abella). Si bien hacia el final la intervención resultó atropellada, pausada, limitada, fue una de las sorpresas de la noche en una ceremonia donde los discursos, en su mayoría, no pasaron de los agradecimientos.

Las palabras de Arcelia Ramírez, ganadora del Ariel a Mejor Actriz, también recordaron que México es un país donde las mujeres desaparecen, donde el peligro se asoma en cada esquina, donde, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, desde enero de 2023 un total de 426 asesinatos de mujeres se investigan como feminicidios, donde junio de 2023 cerró como el mes con más casos en lo que va de año. “Este Ariel es para las mujeres que por desgracia en este país están buscando a sus hijos desaparecidos, ojalá que México camine hacia un sistema de justicia que no permita a ni una Cielo más en este país”, comparte la protagonista de La civil (Teodora Mihai) al recibir el segundo Ariel de su carrera (el primero fue el de Mejor Coactuación Femenina por su participación en Perfume de violetas).

Premios Ariel en Guadalajara; crisis, violencia en México y reglamentos dudosos
Foto: cortesía AMACC

Una de las presencias que causó sorpresa fue la de Alejandro G. Iñárritu, director de Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, pero no sólo en la ceremonia, sino en el anuncio de las nominaciones. Cuando se dieron a conocer los trabajos inscritos el pasado 13 de abril, la película no figuraba en el listado de 43 largometrajes de ficción; sin embargo, el 20 de junio se anunció su nominación en 12 categorías, incluida la de Mejor Película. La convocatoria de la AMACC indica: “no se aceptará la inscripción de películas fuera del periodo que corresponda” y “la participación queda condicionada por la entrega de documentación y materiales”, pero al tomar en cuenta las palabras de Huijara, hubo una excepción. 

ZoomF7 preguntó a la presidenta sobre el tema en la alfombra roja de la entrega del Ariel 65, a lo cual se explicó: “se había iniciado la inscripción y no se completó, entonces justo cuando se anunciaron [las inscritas] no estaba completada la inscripción y salió el listado, y después en una semana se completó”. Partiendo de esto, Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades quedó inscrita el 20 de abril, cuando por reglamento debió completar el proceso del 28 de febrero al 31 de marzo de 2023

Bardo Crítica

“Tuvieron un error de comunicación, se atrasó, habían iniciado el proceso y no lo completaron pensando que alguien más lo estaba haciendo, pero Bardo está, no debe no estar”, compartió Huijara con El Universal el 20 de abril. Ese “no debe no estar”deja un sabor agridulce en el camino de una AMACC que busca dignificar al cine mexicano y superar sus problemas económicos, pero que al mismo tiempo pasa por alto reglas de sus procesos internos. En la misma nota del diario nacional, la representante de la academia agregó una justificación a la presencia de la película, producida por una de las compañías patrocinadoras de los Ariel 2023, Netflix. “Además, en la Academia ya la habíamos elegido [a Bardo] para representarnos en los Oscar, entonces no había posibilidad de que no estuviera”, expresó. Llama la atención el argumento, ya que el camino a los Ariel y a los Oscar responden a procesos diferentes. Finalmente, Huijara dijo a este medio que la duda no debería existir, “creo que es más bien intentar poner cosas no lindas en algo que es muy importante y muy hermoso”.

Pero la película que le dio a Daniel Giménez Cacho su sexto Ariel no es el único caso: La civil tampoco se anunció en el listado de inscripciones. A través del equipo de prensa de la AMACC, Huijara respondió que “es el mismo caso” que Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, y que “sólo se tenía que actualizar un documento, pero ya habían iniciado su inscripción”. En ambas situaciones se contrapone uno de los puntos del citado reglamento: “la elección de nominados y ganadores se sujetará al reglamento y calendario que establece la academia”. ¿A qué responden las excepciones? ¿El respaldo de grandes productoras, directores de renombre, el cobijo de festivales internacionales son suficientes razones para ignorar reglamentos? 

Mientras conocemos las respuestas, si es que sucede, pasemos a otro punto más agradable: el Ariel de Oro a Marcela Fernández Violante, mujer de 82 años imprescindible en la historia del cine mexicano de la década de los 70 y 80 al hablar no sólo de directoras, sino de investigadoras y críticas de cine. Con ella se tiene una deuda no sólo en reconocimiento, sino en cuanto al rescate de su trabajo. Violante egresó de la primera generación del entonces CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) y demostró que ser mujer no es limitante para escribir y dirigir películas. Una de las mujeres que precedió el hecho que hoy en la categoría principal de los premios Ariel puedan competir cuatro mujeres en una categoría de cinco menciones. Cualquier pretexto para mencionarla es mínimamente  justo. 

Hablando de mujeres, Alejandra Márquez Abella recibió el Ariel a Mejor Película por El norte sobre el vacío. Si bien es algo que destaca si tomamos en cuenta que han sido pocas las mujeres nominadas y ganadoras del premio más importante del cine a nivel nacional, la película no brilló lo suficiente durante la entrega. El tercer largometraje de la mexicana era el segundo más nominado después de Huesera; aun con 16 menciones, la película quedó en el olvido durante la ceremonia, por lo que la reacción al ser nombrada la ganadora del premio principal no pudo ser más que de sorpresa. 

Premios Ariel en Guadalajara; violencia en México y reglamentos dudosos
Foto: cortesía AMACC

El futuro para la AMACC continúa incierto, aunque menos; así lo asegura Huijara. “Teníamos una crisis económica muy fuerte el año pasado, estuvimos apunto de pausar de una manera muy importante las actividades de la academia, y afortunadamente poco a poco hemos ido remontando”. La próxima entrega de los Ariel será igualmente en Guadalajara, y posteriormente se buscará a otro estado que los cobije. 

Categorías

Artículo

Etiquetas

Lety Arredondo Ver todo

Cofundadora de Zoom F7.

Twitter: @LeetyAV

Deja un comentario