‘El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro’ de lo peor a lo mejor

El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro (Netflix), la esperada colección de historias macabras a cargo del cineasta mexicano, llegó como el perfecto acompañamiento para la recién temporada spooky. Lo llamativo de la antología no sólo se encuentra en que Del Toro seleccionó las historias, sino que eligió con plena conciencia qué director o directora debía realizar la tarea de llevarla la pantalla.
La variedad temática es otro de sus grandes atractivos; desde fantasmas atormentados, visitantes espaciales y, por supuesto, criaturas monstruosas, cuyas historias vienen de relatos literarios de autores como H. P Lovecraft , con las excepciones de las creadas por Guillermo del Toro.
Te puede interesar: «Lo mejor de Del Toro en una década»: así ha recibido la crítica a Pinocho
Ranking de El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro
8. Sueños en la casa de la bruja
En El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro no podía faltar la inclusión de la mítica bruja de cuento de hadas. En este caso, la historia se retoma de la pluma de H.P. Lovecraft bajo el lente de Catherine Hardwicke, conocida por dirigir Twilight (2008), aunque esta historia se nota más a tono con su película Red Riding Hood (2011).
Luego de la pérdida de su hermana gemela, Walter Gilman (Rupert Grint) crece con la certeza de la existencia del más allá. Dicha obsesión lo lleva a toda clase de intentos por conectar con ella, pero esta esperanza de traerla de vuelta lo lleva envolverse con la maldición de una bruja y un hechizo que debe evitar antes del amanecer.
Lamentablemente, hay demasiados elementos chocan entre sí. No se permite que alguno figure y tome protagonismo; incluso la coherencia se pierde entre brujas, fantasmas, bosques encantados y ratas humanoides el terror.
7. Por fuera
Cualquiera que descubra los mundos creados por Emily Carroll (autora de la historia que retoma Por fuera), escritora e ilustradora que entiende a la perfección nuestros miedos primigenios, notará que la oscuridad y lo innombrable puede ser capturado con unos cuantos trazos y colores primarios. A la par, tenemos el trabajo de Ana Lily Amirpour, quien en A Girl Walks Home Alone at Night (2014) manejó espacios donde el terror se oculta y donde lo femenino se rebela. De ahí que esta mancuerna prometía una simbiosis perfecta.
Desafortunadamente, el guion de Haley Z. Boston se aleja del terror corporal de su serie Brand New Cherry Flavor (2021) para presentar un mundo ochentero edulcorado donde la búsqueda de belleza transporta a su protagonista a un truncado viaje de exploración. Nuestra protagonista Stacey (Kate Micucci) es una mujer que cuya necesidad de encajar la llevará a probar una poción mágica en forma de crema corporal.
La historia no consigue atrapar, ni por el estilo tan anodino que tiene ni por crear temores ante quien lo mira. Si bien su final escapa del lente moral de algunos de los otros trabajos de El gabinete de curiosidades, no se permite estallar hacia lo máximo.
6. Lot 36
Relato presentado bajo la mirada de Guillermo Navarro, mexicano que ha trabajado con Del Toro en la cinematografía de las cintas Cronos (1993), Hellboy (2004), El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006). El guion e idea original estuvieron a cargo del tapatío, quien adaptó la historia junto con Regina Corrado, guionista de Deadwood.
Nick Appleton (Tim Blake Nelson) es un veterano de guerra que sobrevive de la compra y venta de bodegas abandonadas y repletas de posibles tesoros o recuerdos familiares. Una de estas pertenecía a Emilia (Elpidia Carrillo), mujer latina que intenta recuperar parte de su memoria familiar (situación vivida por Guillermo del Toro, que inspiró todo el relato).
Un protagonista antipático y ambicioso deambula por el terror de lo oculto frente a los vivos. Sobresale la actuación excelsa de Tim Blake Nelson y, aunque la dirección de Navarro no es de un principiante, pues ha experimentado en series de televisión como Hannibal, Narcos o Preacher, Lot 36 peca de un desarrollo demasiado largo, dejando poco tiempo para la acción y sin que exista antes una evolución de la tensión.
5. Graveyard Rats
Vincenzo Natali, conocido por su debut cinematográfico El cubo (1997) y asiduo en el género con historias como In the Tall Grass (2019) y Splice (2009), toma una historia escrita por Henry Kuttner, quien perteneció al llamado Círculo de Lovecraft.
Envuelta en una atmósfera gótica lleva al espectador a intentar conectar con Masson (David Hewlett), vigilante de un cementerio que dedica sus noches a saquear las tumbas en búsqueda de oro. Su trabajo comienza a escasear cuando otros ladrones se llevan su botín. Su afán lo lleva a transitar el laberinto que existe bajo las tumbas; la historia dará un giro extra cuando Masson perturbe el descanso de una momia.
Los constantes giros dotan de un ritmo que no suelta sus deseos de llevar a la claustrofobia al espectador, lamentablemente, la incursión de criaturas distrae de ese mismo deseo. Además, en un punto se pierde tal ritmo con un cierre apresurado, sin permitir que el horror se desarrolle por completo.
Su final precipitado sufre de continuar en el orden de la serie a Lot 36, al que es muy parecido.
4. El modelo de Pickman
Otro relato de H.P. Lovecraft que se cuela a El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro. El director es Keith Thomas, conocido por Firestarter (2022) —la nueva adaptación de la historia de Stephen King—, pero sobre todo por su opera prima The Vigil (2019).
Arkham, la ciudad máxima del horror cósmico, es el telón para esta historia en la que William Thurber (Ben Barnes) —un aprendiz de pintor— ve su vida pausada ante la presencia del artista enigmático, Richard Upton Pickman. Retomando las posibilidades del arte como ventana del alma, las pinturas de Pickman muestran la podredumbre que sigue a quien las mira. Nuestro protagonista lucha contra esa oscuridad, evadiéndola e ignorándola hasta donde puede.
Pero el mal no puede esconderse para siempre, y con ello El modelo de Rickman ofrece uno de los finales más sangrientos en su máxima expresión. La historia también incluye un interesante juego de sorpresas con la inclusión de criaturas tenebrosas esperando salir del ultramundo para gobernar el exterior. Sin ser un trabajo extraordinario, lo hecho por Keith Thomas consigue, con un ritmo pausado, mostrar la locura de su protagonista al envenenarse todos los rincones de su vida.
3. La visita
Un episodio en el que el director Panos Cosmatos también participó en la escritura del guion junto a su asiduo Aaron Stewart-Ahn. En La visita devuelve al terror esa inquietud a partir de atmósferas y colores estrambóticos, tal como lo hizo con Mandy (2018), pero más orientado a su trabajo en Beyond the black rainbow (2010).
Con un reparto que incluye a Eric André, Sofia Boutella, Charlyne Yi, Michael Therriault, entre otros, vemos a un grupo de personas que son llevados ante un maquiavélico millonario, Lionel Lassiter (Peter Weller), quien busca unir sus habilidades para beneficios propios. La charla, aderezada de drogas y tensiones, desemboca en la presentación de la máxima posesión de Lassiter: un extraño meteorito que promete develar los secretos del mundo.
La tensión consigue llegar a su límite con un baño de sangre y una persecución extrema. El estilo del director se resbala en un fotografía tan hechizante donde hace notar su juego narrativo. Es así que Cosmatos ofrece un trabajo más sólido, del cual se agradece que haya tenido injerencia en el guion para saturarlo de sus filias.
2. La autopsia
Si bien la carrera de David Prior, director de The Empty Man (2020), se encamina en el cine de terror, comenzó muy de la mano de David Fincher como encargado de la filmación de distintos videos documentales. El cuento de 1980 (escrito por Michael Shea) del que proviene La autopsia es uno de los iniciadores del movimiento Splatterpunk, que propone un horror hipersensible y sugestivo.
Un médico forense llamado Carl Winters (F. Murray Abraham) llega a un pequeño pueblo para investigar la explosión que acabó con la vida de varios mineros. A la par, seguimos el camino de Joe Alle (Luke Roberts), un hombre que encuentra una extraña figura redonda en un viaje a la montaña. Ambas historias se conectarán cuando el Carl descubra en los cuerpos una falta total de sangre, lo cual llevará a la revelación del verdadero mal.
La narración saca provecho del misterio y lo alimenta ofreciendo al espectador pequeños rastros de las piezas que esconden al verdadero villano. El manejo del gore complementa a la perfección la historia, y permite que estalle con la voracidad del terror.
1. El murmullo
La directora australiana Jennifer Kent se pone tanto detrás de la cámara como del guion en la adaptación de esta historia original de Guillermo del Toro, repitiendo su maestría para ilustrar temas como la perdida y el trauma, como lo hizo con The Nightingale (2018) y The Babadook (2014).
El tópico de la casa encantada se presenta con todos sus toques clásicos: ruidos espectrales, vientos helados y la oscuridad que llama a quien la habita. Una pareja compuesta por Essie Davis (The Babadook) y Andrew Lincoln (The Wallking dead) llega a una isla prácticamente desierta a estudiar de la presencia de correlimos. La dinámica de pareja es cálida pero desapegada, exhibiendo la herida que dejó la pérdida de su hija pequeña; ese dolor permite que Nancy conecte con el sentir de la casa, donde su antigua habitante vivió la misma suerte.
Los esperados llamados de ultratumba llegan con el cobijo de la oscuridad y su protagonista caerá ante el hechizo de los recuerdos. Además, alejándose del shock, el gore y los finales extremos, la historia se empapa de sentimientos románticos y del aura gótica, que permite y ayuda a la sanación del personaje principal.
Categorías
rubynyu Ver todo
Mediadora de literatura y cine. Escribo para ZoomF7, coordino el Círculo de Tertulia y Cinefilia, soy la humana detrás de DogtorenLetras.
Twitter: @rubynyu