Saltar al contenido

La Civil: el proyecto de Teodora Ana Mihai que duró seis años

La Civil: el proyecto de Teodora Ana Mihai que duró seis años

En Cannes 2021, La Civil y la actuación de su protagonista, Arcelia Ramírez, recibieron una ovación de ocho minutos tras en la sala Claude Debussy. A casi un año después de su presentación en el festival francés (donde compitió en la sección Una cierta mirada), la película de Teodora Ana Mihai se estrenará en cines de México el 19 de mayo.

Te puede interesar: Cortometrajes para reflexionar sobre los feminicidios en México

Además de dirigir, Mihai coescribió el guion junto con el novelista Habacuc Antonio de Rosario, quien vivió en Reynosa, Tamaulipas, lugar donde se desarrolla la historia de La Civil, que retoma la crudeza de un país sumergido en la violencia y la inseguridad; una realidad que debe ser conversada. Entre otros temas, la película plantea el dolor de las madres que sin ayuda están buscando a sus hijos desaparecidos.

Lo que debes saber de La Civil de Teodora Ana Mihai

En una entrevista para Glasgow Film Festival la cineasta declaró que mientras estaba trabajando en Waiting for August, un documental sobre niños rumanos y las dificultades socioeconómicas que enfrentan al crecer, pensó en cómo es ser padre e hijo en una región donde la gente desaparece de la noche a la mañana o durante el día, y nadie sabe lo que pasa. La directora se prometió a sí misma que una vez terminado su primer proyecto acudiría a México a investigar, ya que esa es la primera actividad que emprende a la hora de realizar cualquier material cinematográfico.

Fue así como dedicó dos años y medio a hablar con niños y adolescentes, pero durante ese lapso (exactamente en 2015) conoció a una madre (Miriam Rodríguez) cuya historia y personalidad la dejaron boquiabierta; en ese momento decidió que la historia debía ser contada desde el punto de vista de una madre, ya que en una de sus pláticas Miriam Rodríguez le confesó “cada mañana abro los ojos y lo que quiero es matar o morir”. Esas palabras fueron un golpe duro para Teodora, quien quería entender lo que alguien debe pasar para decir lo que pronunció Miriam.

Y en 2015 empezaron a trabajar juntas. Primero la directora le pidió permiso a Miriam para hacer un documental de observación; la filmó durante dos semanas, pero resultó imposible porque eran un equipo muy pequeño de cuatro personas con cuatro guardaespaldas (y al mismo tiempo tuvieron que pedir la ayuda del ejército) de tal manera que parecía que se movían en un convoy para seguir a Miriam, es decir, la directora sentía que no tenía total libertad para moverse, además de que no era lo suficientemente invisible para capturar lo que quería. A esto se sumó el hecho que Mihai no quería poner en peligro a Miriam, ni a su familia, ni a las personas que estaban filmando.

Ante los obstáculos de hacer el documental se debió replantear el proyecto. La realizadora se dio cuenta de que la ficción le iba a dar la libertad de transmitir lo que deseaba de una manera segura, y fue entonces que Nombre de Dios, uno de los pueblos más antiguos de ese estado de la República Mexicana, se convirtió en el lugar de la grabación de La Civil, película que mezcla las técnicas del documental y la ficción, pues su directora cree que de esta manera  las historias se sienten muy cercanas al espectador.

Para La Civil se usó la cámara sobre el hombro y se recurrió a las secuencias largas para darle al público una idea de que está presenciando lo que sucede junto a la protagonista, mirando por encima de su hombro. De esta manera, según la directora, se obtiene una mejor experiencia de proximidad.

Más sobre el caso de Miriam Rodríguez

El nombre de Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez, plasmado en una placa de bronce ubicada en la Plaza Principal de San Fernando, Tamaulipas, es una mujer activista, defensora de los derechos humanos de las víctimas de delitos, impulsada por su hija Karen Alejandra, una joven de 20 años que ya no regresó a su casa porque fue secuestrada y asesinada en enero de 2012.

Rodríguez exigía justicia y se dio a la tarea de buscar a su hija por su propia cuenta. Después de dos años encontró algunos restos de Karen en una fosa clandestina del pueblo de San Fernando. Además de localizar a su hija, fue tras los autores del secuestro y asesinato.

Debido a que Miriam Rodríguez había desafiado a la delincuencia y a uno de los cárteles del norte, sabía que su vida peligraba, por lo que pidió protección reiteradas veces y sólo obtuvo un botón de pánico, lo cual no fue suficiente, pues el 10 de mayo de 2017 fue acribillada con 12 disparos fuera de su casa, y camino al hospital falleció.

La película lleva el nombre de La Civil porque así se le conocía a Miriam, así la llamaban los militares, los marinos y los policías. La mujer es un ejemplo para otras familias que han sufrido la desaparición y la muerte de sus hijos a causa de la violencia y la inseguridad que se vive en nuestro país. Sobre sus intenciones de llevar la historia a la pantalla grande, Teodora Ana Mihai también dijo que busca conmover al público a partir de un tema que ella cree que es muy relevante para México porque es una herida profunda del país.

La película llegó a territorio nacional con la programación del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde, según cuenta la directora, las reacciones de los presentes fueron hermosas, ya que la adoptaron como una cineasta mexicana porque realmente sintieron que era una película muy representativa de la idiosincrasia del país. En la misma entrevista con el festival de Glaslow, recuerda cómo la gente hizo una fila para hablar con ella y tomar fotos, además, una pareja que había perdido recientemente a su hijo se acercó a ella y le compartieron: “esta historia hay que contarla y no podemos dejar de hacerlo hasta que deje de suceder”.

Y si bien La civil ha recibido críticas que dicen: “es otra vez sobre la violencia en México”,  la cineasta coincide con dichas palabras del público y ha expresado que “mientras esta violencia siga ocurriendo ¿por qué no hablaríamos de ello?”.

Tráiler de La civil 

Jael Rodríguez Ver todo

Me apasiona hacer investigaciones y proponer nuevos temas
Instagram: @jael_roino

Deja un comentario