Betty: una serie de adolescentes reales

Por: Rubí Sánchez (@rubynyu)
Series como Euphoria o el revival de Gossip girl recuerdan la fascinación que sentimos por revivir la adolescencia, y qué mejor si es una fantasía de glitter y moda. Pero, si bien estas series presentan personajes jóvenes, quienes más las consumen y a quienes van dirigidas son adultos. De ahí que exista un tono de glamourización, el cual llega a la hipersexualización de sus personajes, quienes son interpretados por actores mayores de edad, con cuerpos adultos que no concuerdan con las personas adolescente que interpretan. En estas series, la representación de experiencias adolescentes se ve relegada, contrariamente a lo que vemos en Betty, que si bien no teme tocar temas como el sexo y las drogas, no busca presentarlos desde un enfoque adulto.
Su creadora es Crystal Moselle, quien se dio a conocer por su documental The Wolfpack (2015) sobre un grupo de hermanos obsesionados por el cine. Moselle comenzó el proyecto de la serie luego de que un grupo de chicas llamara su atención por sus vistosas patinetas en el metro de Nueva York. Las inquietudes de la directora se vieron primero en That One Day (2016), un corto para Miu Miu, después, la historia y parte del elenco mutaron en Skate Kitchen (2018), una película sobre una chica que se integra a un grupo de patinadoras y encuentra un lugar para compartir su pasión.
Posteriormente, el proyecto desembocó en Betty, estrenada en HBO en 2020. El mismo grupo de chicas regresó con un reparto compuesto por Nina Moran como Krit, Dede Lovelace como Janay, Moonbear como Honeybear, Ajani Russell como Indigo y Rachelle Vinberg como Camille. El estilo documental de la creadora se conserva en la serie con tomas que permiten una cercanía y naturalidad con la historia de estas chicas; las situaciones de su vida cotidiana se intercalan con montajes donde las vemos patinar por Nueva York, dándole un toque más inmersivo a la serie.
Betty, más que un grupo de chicas en patineta
Se podría acusar que Betty no tiene una historia lineal o trama fija, pero lo que la hace sobresalir es la manera en la que sus protagonistas se relacionan y tejen sus vidas alrededor de su amistad (el motor de la serie) y, sobre todo, del skateboarding. Y uno de sus atractivos es justo la manera de mostrar esta cultura al poner el foco en cómo la presencia de mujeres es cada vez más constante, sin omitir los prejuicios que existen en un ambiente dominado por hombres. El titulo mismo de la serie hace referencia al apodo con el que se le nombras a la chicas patinadoras, a quienes también se les grita que vuelvan a la cocina.
Además del skate, Betty aborda tópicos como el feminismo, las relaciones y la búsqueda de una identidad y voz a través de los intereses personales con un tono abierto y honesto. Temas como el uso de drogas, la experimentación sexual y hasta el trabajo sexual también son tocados, sin necesidad de dramatizarlos.
Por otro lado, la serie no teme criticar sus orígenes fashionistas, y en una de las tramas de la segunda temporada se señala a las marcas que buscan a estas chicas sólo para usar su imagen hasta el punto de vestirlas como modelos y hacer que les sea imposible patinar con esa ropa.
El contar historias que por su sencillez pudieran parecer menores, es una de las formas en las que las mujeres se están apropiando de espacios. Con dos temporadas de seis capítulos, Betty fue recientemente cancelada, pero aún puedes disfrutar en HBO MAX de la historia de estas chicas que sólo quieren patinar.
Categorías