Atleta A: el documental que exhibe el abuso a cientos de gimnastas

Por: Guadalupe Arredondo
El ritmo y equilibrio al que bailan y se presentan las gimnastas en la pista no es el mismo al que se desarrollan cotidianamente. La presión, la perfección y el destacar sobre las demás las lleva a sumergirse en episodios mentales que desgastan su persona, su cuerpo.
En estos Juegos Olímpicos de Tokio 2021 sobresalió el nombre de la atleta Simone Biles, quien decidió dejar la competencia por cuidar su estabilidad emocional y mental, algo que nunca se había visto en unos Juegos Olímpicos. La importancia de poner el tema de la salud mental de los deportistas sobre la mesa es un gran avance en el campo, sin embargo, esta no es la primera vez que la problemática sale a la luz.
En 2018 Netflix presentó el documental Atleta A a cargo de la directora Bonni Cohen, quien trabajó como periodista para la National Broadcasting Company y en el mundo cinematográfico se destaca por retratar los temas de abusos y violencia como lo hizo en su producción, Audrie & Daisy (2016), en la que refleja los acosos sexuales que existen en el internet y que aquejan principalmente a los adolescentes.
En su nueva producción a lado del cineasta Jon Shenk (La Verdad Incómoda, 2017) desentierran los abusos a los que fueron sometidas las gimnastas estadounidenses por parte del doctor Larry Nassar, miembro de la Federación de Gimnasia de Estados Unidos.
La cruda, pero necesaria presentación del documental, narra los casos que engloban a las decenas de gimnastas que rompieron el silencio para enfrentar a su agresor. Además, hace un acercamiento al tormentoso entrenamiento por el cual deben de pasar las atletas: las críticas por su peso, su condición física y la invalidación de sus lesiones.
El inicio de la producción comenzó con la llamada de la exgimnasta y ahora escritora Jennifer Sey, quien le habló a la plataforma sobre las realidades que existen dentro de la gimnasia de élite; una problemática que nadie voltea ver, pues la sociedad prefiere esconderlas tras sus presentaciones. En ese tiempo, al periódico Indianapolis Star también llegó una declaración sobre el mismo tema, el cual trataba del testimonio de Rachael Denhollander, una de las víctimas del doctor.
La importancia de sacar a la luz estos testimonios contados desde las propias voces de las deportistas obligó a Bonni Cohen a llevarlos a la pantalla grande, además, con su producción conseguiría un debate sobre lo que existe realmente en el mundo de los deportes. Larry Nassar abusó de más de 500 mujeres desde los años noventa hasta la década del 2000, en su mayoría menores de edad, quienes aseguraban que el médico las tocaba indebidamente durante los exámenes rutinarios, asimismo, en las sesiones de fisioterapia las violentaba sexualmente.
En los más de 100 minutos que dura el documental se hacen visibles las voces de distintas mujeres que coincidían en sus declaraciones con los mismos patrones que practicaba su agresor. El nombre de Maggie Nichols sobresale dentro de las historias, ya que tras informar a USA Gymnastics sobre el abuso sexual del que había sido víctima, la organización decidió dejarla fuera del equipo de gimnasia olímpica de 2016. Un duro episodio para la atleta. Después de realizar su denuncia y para conservar su anonimato se le clasificó como Atleta A, por lo que su caso fue la inspiración para el título del documental.
Los abusos revelados dejaron una visión diferente para mirar a estas mujeres, quienes a pesar de las constantes violencias siguieron en el camino para no dejar de lado sus sueños; muchas de ellas desconocían por lo que pasaban, ya que nadie estaba para escucharlas o creer su versión de los hechos. Ahora, el visibilizar sus historias es una fuente de denuncia para que ninguna deportista tenga que pasar por lo mismo.
Ve aquí el trailer de Atleta A
Categorías