Saltar al contenido

Mi Amigo el Sol: el primer largometraje animado en México dirigido por una mujer

mi amigo el sol alejandra perez gonzalez

Por: Miguel Sandoval 

Fotosíntesis Media, estudio nacional cuyo objetivo es la realización de películas de animación con impacto social, informó sobre la producción de Mi Amigo el Sol, el primer largometraje de animación mexicano dirigido por una mujer.

mi amigo el sol 1
Mi Amigo el Sol | Prueba Fotosíntesis Media

Alejandra Pérez González, la directora de la película 2D que está en etapa de preproducción, fue diseñadora de personajes y storyboards en Ánima Estudio entre 2015 y 2020, rol que desempeñó en Vanilla Studio (especializado en imágenes 3D) al mismo tiempo.

También cuenta con más de 10 años de experiencia en el quehacer cinematográfico, además de figurar dentro del comité organizador de Mujeres en el Mundo de la Animación (MUMA), comunidad que promueve el talento de sus miembros en todas las áreas de desarrollo profesional del séptimo arte latinoamericano.

Alejandra Pérez González | Mi amigo el sol
Alejandra Pérez González | Foto: Fotosíntesis Media

¿De qué trata Mi Amigo el Sol?

La sinopsis de Fotosíntesis Media indica que el largometraje con duración de 80 minutos es sobre:

Diego y su hija Xóchitl viven en un edificio abandonado en la Ciudad de México y, entre otras cosas, se ganan la vida vendiendo pinturas sobre la mitología mexicana. Mientras Xóchitl pinta para conocer sus raíces y saber de dónde viene, a Diego sólo le interesa vender los cuadros para salir adelante con su hija, hasta el punto de inventar todo tipo de cuentos para que los turistas les compren.

Un día, Xóchitl pinta en secreto un mural que convoca a Quetzal, una versión pequeña de la serpiente emplumada del dios todopoderoso Quetzalcóatl, que la lleva a través del mural al mundo mismo de los dioses mexicanos. Diego tendrá que navegar en realidad los mitos sobre los que siempre ha mentido para salvar a su única hija de convertirse en el Sexto Sol Azteca.

Miguel Uriegas, guionista y productor del filme, señaló en entrevista para Animation Week que “nuestra película se enfoca en la tensión universal de la paternidad. La lucha entre aquello que los padres piensan que sus hijos deben hacer y la aventura de los niños para encontrar su lugar en el mundo. Todo ello es visto desde el lente mexicano en una aventura del género fantástico la cual atraviesa la mitología azteca”; del mismo modo, agregó que la idea del argumento provino tras notar que las películas sobre este aspecto de nuestra cultura son pocas, debido a lo que tomaron la oportunidad para retratarlo.

Mi amigo el sol
Mi Amigo el Sol | Prueba Fotosíntesis Media

Te puede interesar: Seis películas animadas que retratan infancias adversas

Con respecto al diseño visual de los personajes y del universo que plantea la narrativa, el escritor expuso que “Tratamos de alcanzar un diseño visual que realmente represente al trabajo de los artesanos en los mercados de la era azteca, con un giro contemporáneo”, y continuó con “Creemos que la animación 2D da a nuestra producción la oportunidad de explorar nuevas formas de comunicación visual sin preocuparnos por límites de presupuesto”.

Te puede interesar: Un homenaje a la animación cinematográfica

Los inicios de la historia de la animación en México se remontan a 1976 con el estreno de Los tres reyes magos (Fernando Ruiz, Adolfo Torres Portillo), película considerada el primer largometraje animado hecho en México, cuya historia está basada en un texto de Rosario Castellanos. Desde entonces, en los largos venideros no se vio el nombre de una mujer como directora.

Un disfraz para Nicolás (película disponible en Disney +) y La increíble historia del Niño de Piedra (largometraje disponible en FilminLatino) son producciones de Fotosíntesis Media.

Ve aquí  nuestra charla con Alejandra Pérez González sobre la industria de la animación en México:

Deja un comentario