Ve tres documentales de las pioneras del cine indígena en México

Por: Diana Mendoza
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en conjunto con la plataforma FilminLatino tienen para ti gratuitamente el canal Raíces: cine sobre la colectividad. Se trata de una selección de materiales audiovisuales sobre cine indígena en México que se encuentran en el acervo de cine y video Alfonso Muñoz del instituto.
Te puede interesar: Una mirada al cine documental mexicano hecho por mujeres indígenas
Las películas fueron realizada en 1985 durante el primer Taller de Cine Indígena en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en el cual participaron Teófila y Elvira Palafox, Justina y Guadalupe Escandón, Juana Canseco y Timoteo Michelin. Cada cortometraje fue escrito, grabado y editado por las seis tejedoras que conformaron el taller.
Ve tres cortometrajes documentales de las pioneras de cine indígena en México
Teat Monteok, El cuento del Dios del Rayo (Elvira Palafox Herranz, 1985)
El relato de un hombre y su encuentro con el Dios del Rayo es el hilo conductor de esta historia; una abuela le cuenta a su nieta esta fábula antes de dormir mientras las imágenes capturadas de dos pescadores en su rutina diaria, realizadas por Elvira Palafox y Guadalupe Escandón, se yuxtaponen con el objetivo de crear una relación entre el mito y la realidad del pueblo ikoots.
Una boda antigua (Elvira Palafox Herranz, 1985)
Aunque el cortometraje no fue terminado en forma, debido a circunstancias ajenas a las realizadoras, sus imágenes dejan ver las tradiciones que habitan en el pueblo cuando se pretende realizar una boda, las cineastas capturan desde el momento del cortejo hasta la visita del novio a casa de su futura esposa.
Aunque el abandono del novio al compromiso, causado por la necesidad de trabajar en otro estado, no forma parte de la narrativa del documental, son esos detalles que muestran el cambio que muchos hicieron del campo a la ciudad para buscar mejores oportunidades de empleo. Un tema abordado en la película Los murmullos (Rubén Gámez, Carlos Velo, 1974).
La vida de una familia Ikoods (Teófila Palafox Herranz, 1987)
Es quizá la película más conocida de las creadas en el taller. Sigue la vida diaria de su comunidad mientras observamos las diferentes tareas que tiene asignada cada miembro, actividades que van desde tejes textiles hasta la pesca de camarón.
El documental es sencillo en su forma de ejecución, pero años después de su realización forman parte de la historia cinematográfica de los pueblos originarios. Tanto La vida de una familia Ikoods como los trabajos restantes fueron realizados desde una mirada interna, las mujeres detrás del proyecto interpretaron su propia realidad, sin agentes externos que manipularan su creación.
Categorías