Saltar al contenido

Actrices asiáticas, incluida una de ‘The Office, hablan del racismo hacia sus papeles

actrices asiaticas

Por: Miguel Sandoval 

La actriz coreano-americana Kath Ahn, quien participó en el episodio de The Office, A Benihana Christmas, acusó que su aparición en el show de comedia hace 15 años no fue más que una broma sobre su origen racial. La queja referida se centra en un momento en el que Michael Scott, interpretado por Steve Carrell, usa un plumón para marcar a la intérprete en el brazo, a la espera de no confundirla con otro personaje (también de ascendencia asiática) que la acompaña.

En un video para Tik Tok, la actriz extendió los comentarios sobre su experiencia: “Mi línea argumental, y la de las otras actrices asiático-estadounidenses, es que éramos la versión ‘fea’ de las actrices en [el restaurante] Benihana. También, que todas las personas asiáticas nos parecemos; somos un gran monolito, y también únicamente un estereotipo ambulante sin personalidad o individualidad. Y eso es problemático”.

Esto aumenta los casos en que a actrices asiáticas fueron ofrecidos roles denigrantes, sin profundidad y de complacencia sexual, según The Washintong Post. Por otro lado, a raíz de un atentado en Atlanta con ocho ciudadanos asiático-americanos fallecidos (seis mujeres), el hecho fue reconocido por la estudiosa del cine Celine Parreñas Shimizu como “parte de una larga trayectoria histórica de ubicar una sexualidad perversa en el cuerpo de las mujeres asiáticas”. Cabe recordar el diálogo ‘Me so horny’ de una trabajadora sexual vietnamita en Full Metal Jacket para corroborarlo.

Antes de la tragedia mencionada, los miembros asiáticos y asiático-americanos de Hollywood celebraban los logros de sus colegas Chloé Zhao (quien fue nominada al Oscar en la categoría de Mejor Dirección por Nomadland) y Steve Yeun (nominado en la categoría de Mejor Actor por Minari); no obstante, la actriz coreano-americana Jamie Chung sentenció que el interés en producir películas sobre asiáticos solía deberse sólo a su rentabilidad para los estudios.

En el tema de sus interpretaciones, Chung —quien padeciera también la cosificación en su carrera—, admitió que encarnar a Ji-Ah en Lovecraft Country fue una vuelta de hoja. En este sentido, se dedica un episodio completo al personaje (poseída por un espíritu) y a la relación con su madre, al igual que con un soldado estadounidense durante la Guerra Coreana. En palabras de la actriz fue “liberador” y “se apagó una bombilla. Si todo mi trabajo me hiciera sentir así, tan valorada y representada, podría morir feliz”.

Durante los años 80, la académica Renee Tajima-Peña estudió la dicotomía de ‘la dama dragón y la flor de loto’, tópicos que contribuyen a la hipersexualización de las mujeres asiáticas; “La flor de loto es un objeto sexual sumiso y dócil. La dama dragón es un objeto sexual maligno y amenazador. En ambos casos el objeto es sexual”, expresó. Estas idealizaciones son intrínsecas a la historia asiático-americana desde 1875, pues a las mujeres chinas se les restringía la emigración a Estados Unidos debido a la creencia de que eran prostitutas y portadoras de enfermedades.

Menos de una década después fue firmada la Ley de Exclusión China, la cual inscribió en la historia norteamericana el sentimiento anti-asiático, noción que coincidió con el surgimiento del cine y que alimentó los prejuicios en las películas. Anna May Wong, por ejemplo, considerada la primera estrella chino-americana, se cansó de los papeles que recibía, e incluso viajó a Europa para escapar de los estereotipos: “¿Por qué en la pantalla el chino es casi siempre el villano, un personaje tan cruel? Asesino, traicionero, una serpiente en la hierba”, cuestionó en Los Angeles Times.

Tales tópicos continúan tan arraigados que incluso en la serie Sex & The City una ama de llaves asiática busca sabotear la relación de su jefe para beneficio sexual propio. O también en la cinta Austin Powers in Goldmember, los gemelos Fuck Yu y Fuck Mi son personajes vulgares antes de ayudar al protagonista. En contraste, aunque Crazy Rich Asians (Jon M. Chun) es una película reciente de estudio con un elenco totalmente asiático, The Farewell (Lulu Wang) y Minari (Lee Isaac Chung) ofrecen retratos femeninos y familiares más complejos.

En armonía con lo anterior, Jamie Chung manifestó su entusiasmo al observar que los estudios cada vez reciben mejor las historias de asiático-descendientes, a la vez que Celine Parreñas Shimizu habló de que, para explorar la sexualidad asiática en pantalla efectivamente, debe existir un empoderamiento contra los estereotipos: “Rechazo el dicho de que las películas no contribuyen al cambio estructural. Sales por tu puerta y actúas y protestas y creas y haces cosas. Tú hablas. Las películas definitivamente contribuyen a acceder al poder, a acceder a tu voz”.

Tajima-Peña predice que las representaciones asiáticas en pantalla evolucionarán a medida que en la realidad los asiáticos obtengan presencia, y señaló a Cristina Yang de Grey’s Anatomy como un personaje seguro de sí mismo además de auténtico. Por otro lado, Chung reconoció que muchos de sus amigos asiático-americanos de la industria han trabajado para convertirse en productores y empezar sus propias compañías.

Otros elogios, finalmente de Shimizu, fueron hacia la película The Half of It (Alice Wu) por destacar las expresiones amorosas de una joven lesbiana chino-americana y To All The Boys, franquicia protagonizada por un coreano-estadounidense que se niega a cumplir las expectativas de cualquiera.

Fuente: TWP

Categorías

Noticias

Etiquetas

,

Deja un comentario