Saltar al contenido

La paloma y el lobo: un amor silencioso en el norte del país

la paloma y el lobo 1

Por: Eduardo Reyes

La paloma y el lobo es una película que deambula entre la luz y la oscuridad de sus personajes principales, dotado de una gran profundidad emocional donde lo que más se expresa es el silencio, aquel que ocurre de forma violenta y traza una línea divisoria creciente e irreversible.

La ópera prima de Carlos Lenin, protagonizada por Paloma Petra y Armando Hernández, se ha presentado en diversos festivales y ha ganado el reconocimiento de la crítica nacional e internacional. Con motivo de su estreno el próximo 22 de abril, platicamos con el cineasta y la actriz sobre los detalles detrás de este inusual viaje cinematográfico.

la paloma y el lobo 3
‘La paloma y el lobo’

¿De qué va La paloma y el lobo?

Carlos Lenin: Es una historia de amor diminuta que languidece y que sucede rodeada por las consecuencias de la guerra contra el narcotráfico y la violencia sistémica, la cual se manifiesta en la falta de oportunidades y promesas reales de futuro que rodean y determinan a nuestros personajes. Una historia de amor, como muchas, que suceden en el norte de México en tiempo presente y los intentos de mis personajes por quererse y amarse a pesar de su realidad.

¿Qué elementos de la vida real inspiraron la creación del filme?

C L: Cuando empecé a estudiar cine en el CUEC, regresé a mi pueblo (en Linares, Nuevo León) y un cartel había tomado el control. Vacacionaba con mi familia y me “levantaron” pues me confundieron con alguien más. En ese momento vi muchas cosas difíciles, pero luego alguien del pueblo me reconoció y al final me soltaron. Ese incidente me acompañó durante toda mi formación cinematográfica, y cuando se presentó la oportunidad de construir un proyecto para ópera prima, me pareció interesante hablar de eso, de aplicar todo lo que aprendí en la escuela y tratar de sanar.

Por otro lado, en mi contexto familiar, un pariente se vio vinculado a situaciones de violencia que nunca fueron esclarecidas, huyó con su pareja y después de muchos años, cuando parecía que todo estaba tranquilo, intentó regresar (tal como mis personajes) … el final fue trágico e inesperado para todos.

Originalmente había escrito una historia mucho más feliz, pero esto sucedió cuando estaba en el proceso de reescritura y me pareció muy mentiroso conservarla (aunque sabía que la otra historia podía ser más complaciente y tener una ruta más afortunada), me resultaba poco ético y además no me sentía honesto haciendo una película que no quería, así que volví a reescribir todo.

¿Cuáles fueron los retos a los que te enfrentaste al realizar esta ópera prima?

C L: Fueron muchos, sobre todo por el tipo de película que queríamos hacer, es difícil convencer a la gente de que tu propuesta (lo digo en el mejor de los sentidos) no es tradicionalmente narrativa, pues no apela a una estructura de tres actos. Normalmente no convencimos a la mayor parte de las personas, sobre todo a cierto sector de la escuela. Aun estando en filmación recibí un mensaje de la directora en turno en el que me invitaba a replantear mi puesta en cámara (pues ella, junto con su equipo, revisaba el material al día en que lo filmábamos), eso me puso muy nervioso, pero decidí “desobedecer”, pues esta es la historia en la que creo y el mensaje que realmente quiero decir

Paloma Petra: Y también el hecho de filmar en Monterrey (casi toda la película se realizó ahí y en Linares). Hubo mucha resistencia del CUEC, pues nos preguntaban por qué no la filmábamos en la Ciudad de México, aunque en realidad esta historia no tiene nada qué ver con ese entorno. Fue un reto que entendieran el hecho de que se puede filmar en otras partes del país… pero ganamos esa batalla.

Paloma, ¿cómo llegaste al proyecto?

P P: Lenin y yo tenemos una casa productora en Monterrey llamada Huasteca Casa Cinematográfica, empezamos trabajando con 24° 51’ Latitud Norte (la tesis del CUEC de Lenin y que protagoniza Armando Hernández), luego filmamos el corto El sueño más largo que recuerdo (que acabamos de estrenar en Sundance). Ya llevamos varios proyectos trabajando juntos, además somos pareja entonces todo el tiempo estamos rebotando historias. Justo cuando Lenin pensó en La paloma y el lobo (que antes se llamaría: Sobre la estabilidad de los tres cuerpos) platicamos varias ideas y desde un inicio yo estaba abordo, fue muy orgánico cómo sucedió.

¿En qué se parece la Paloma de la ficción a la Paloma real?, ¿qué elementos tuyos le impregnaste al personaje?

P P: Más que parecerme a ella, en realidad Paloma fue una imagen aspiracional para mí… esta morra que al final puede tomar decisiones sobre lo que en realidad quiere, muy a pesar de su pareja, de su trabajo y de sus amigas. Me gustaba mucho construir este personaje que no se queda las cosas guardadas. A lo largo de la historia tiene esos destellos, por ejemplo, cuando rompe el vidrio en su jale o se pelea con su amiga…todas estas acciones son una aspiración para mí. En general Paloma me parece un personaje muy valiente y cada día trato un poquito más de ser como ella, supongo.

De hecho, tuve el privilegio de crearlo desde el guion, fue resultado de un diálogo entre Lenin y yo; él siempre tuvo muy claro que es hombre y que tiene un conocimiento limitado sobre la realidad de una mujer, así que se apoyó mucho en mí para construir a Paloma, que fuera un personaje tridimensional y que su historia no estuviera en función de una figura masculina.

A propósito, ¿cuál es tu percepción sobre el estado actual del cine mexicano y la inclusión de las mujeres?

P P: Me emociona mucho que cada vez surgen más directoras, cinefotógrafas, sonidistas y más cabezas de área en general. Creo que es importante que las mujeres nos hagamos espacios y tomemos otros. En términos de hombres tratando de construir personajes femeninos, considero importante que haya un diálogo real con las actrices, productoras, o con las asistentes de dirección, por ejemplo, pues somos muy diversas y siento que muchas veces la mirada masculina es muy impositiva sobre nuestros cuerpos, nuestras relaciones… no se trata de que nos dejen de filmar, sino que reconozcan las limitaciones de esto. 

En general, me entusiasma cómo va avanzando esta situación y espero que cada vez cobremos más presencia, y así como somos el 50 % de la población, que también seamos el 50 % en los cines.

La paloma y el lobo pronto se estrenará en salas, así que ¿cuáles son sus impresiones?

P P: Nos emociona muchísimo, sabemos que por la pandemia es complicado, pero Piano (la distribuidora) está haciendo un esfuerzo por llevar la película a las salas para que la gente pueda disfrutarla y vivir una verdadera experiencia cinematográfica. El estreno se está perfilando hacia finales de febrero, pero aún la fecha está por confirmarse. 

C L: Además, Piano está trabajando para estrenar también vía streaming, para que así más público disfrute de La paloma y el lobo.

Categorías

Entrevistas

Deja un comentario