Saltar al contenido

¿Cuál es el estatus de Cinemex y Cinépolis ante la pandemia?

cierre de cines

diana

Los golpes que la pandemia ha generado en la industria cinematográfica mundial son severos, en nuestro país los cierres definitivos de complejos y salas de cine no se detienen ni parece que lo harán, por lo menos, en los próximos meses. Ante este panorama de incertidumbre no sólo las pequeñas exhibidoras han tomado decisiones difíciles —como es el caso de La casa del cine en la Ciudad de México, que cerró el pasado 17 de diciembre— también los grandes corporativos encabezados por Cinépolis y Cinemex han informado dificultades para sostener la rentabilidad de sus numerosos espacios.

La cadena de exhibición azul hasta el momento trabaja con el 54.5% de sus complejos abiertos y el 53.6% de sus salas. A pesar de la situación, la compañía publicó un comunicado, en el cual anunciaron: “Cinépolis mantendrá abiertas sus puertas en aquellos lugares donde las autoridades lo permitan”. Lo anterior aclaró las dudas que había respecto a su posible decisión de cerrar salas de cine en algunas partes del país.

En el caso contrario está Cinemex. La segunda cadena más grande de México, perteneciente a Grupo México, ha decidido cerrar de manera paulatina e indefinida 145 salas a nivel nacional, ya que se concentrará en lidiar con la deuda que tiene de al menos 230 millones de dólares. De acuerdo con El Financiero, la medida será “hasta que Hollywood reanude los estrenos de películas importantes y esté claro que la empresa puede operar sin restricciones severas”. El cierre de operaciones representa aproximadamente el 5% del total de salas de Cinemex; hasta finales del 2020, la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) reportó que la cadena contaba con 3034.

Tal cierre es uno más, y más fuerte, que los sucedidos previamente. Desde finales de marzo hasta agosto del 2020, cuando se implementó el cierre de actividades no esenciales como medida para evitar más contagios por causa de la COVID-19, entre Cinemex y Cinépolis se cerraron un total de 12 de los 900 complejos del territorio nacional, lo cual derivó en 500 fuentes de empleo perdidas.

En términos económicos, las pérdidas por venta de boleto calculadas por la Canacine durante esos casi seis meses (del 25 de marzo al 10 de agosto) fueron de aproximadamente 9200 millones de pesos sólo en taquilla.

Y aunque que antes de agosto del 2020 ambas cadenas reactivaron algunas salas de cine en diferentes estados del país, la reanudación de actividades en la Ciudad de México —que aún se encontraba en semáforo rojo— era de vital importancia, pues representaba más de la tercera parte de sus ventas. Así lo confirmó en entrevista con Forbes el vicepresidente de Programación global y contenido de Cinépolis, Miguel Rivera.

La pérdida económica, que la cadena roja liderada por Germán Larrea reportó en 2020, fue de 15 000 millones de pesos menos en taquilla en comparación al 2019, año en el que se vendieron 335 millones de boletos, alrededor de cinco veces más a diferencia de los meses pasados. Cinépolis, desde el inicio de la pandemia hasta principios de septiembre, perdió 10 222 millones de pesos en taquilla.

La reapertura no detuvo la baja económica

La centralización, problemática de la industria nacional; la falta de estrenos comerciales, principalmente las películas atrasadas del universo Marvel; la poca versatilidad de la cartelera, el aforo reducido entre el 20 o 30% de su capacidad, y la desconfianza de los espectadores a contagiarse dentro de las salas, provocaron que tras la reapertura de los complejos cinematográficos en la urbe metropolitana, sólo se recibieran al 3% de sus asistentes, es decir, del 12 al 16 de agosto sólo se registraron 107 000 asistentes contra los 3.7 millones de personas que fueron en 2019.

A pesar de la campaña ‘Volvamos al cine’, realizada por la Canacine en conjunto con Cinépolis, Cinemex, Cinebox, las distribuidoras Corazón Films, Diamond Films, entre otras, con la que se informa al público sobre los nuevos protocolos de seguridad para generar confianza ante el regreso seguro a las salas, las ganancias no fueron las esperadas. En el primer fin de semana del mes de septiembre se vendieron 366 000 entradas en comparación con los 4.5 millones de las registradas en un fin de semana promedio ordinario.

Sólo algunos reestrenos, como Interestelar, Veinteañera, divorciada y fantástica, o los estrenos de Nuevos mutantes y Tenet, mantuvieron a la taquilla durante esas semanas, pero la recuperación de lo perdido todavía no estaba cerca. Ante esto se optó por nuevos servicios; la cadena de la organización Ramírez agregó conciertos en directo, obras de teatro y musicales a su plataforma de streaming Cinépolis Klic, además de continuar con su servicio de dulcería a domicilio, mientras que Cinemex ofreció la renta de salas de cinco hasta 10 personas, y la implementación de autocinemas en la Arena Ciudad de México y Expo Santa Fe.

A nivel nacional, la baja en la asistencia se reflejó en el hecho que México cayó del cuarto al octavo sitio de los países con mayor número de boletos vendidos en 2020, según los resultados preliminares de la Canacine. 

¿Y los trabajadores?

El cierre de operaciones en al menos 29 complejos ubicados en varios estados del país (Veracruz, Morelia, Aguascalientes, Oaxaca, Durango, Puebla) estado en el que más de 700 empleados se encuentran de baja temporal sin perder sueldos ni prestaciones, según declaraciones del secretario general sección 28 del Sindicato de la Industria Cinematográfica afiliado a la CTM, Víctor Alejandro Saavedra Ramírez.

En una entrevista realizada al presidente de la Canacine, Fernando de Fuentes, declaró que los recintos cinematográficos alojan 50 000 empleados directos y cerca de 150 000 indirectos, de los cuales 23 000 trabajan en México para Cinépolis y más de 14 000 lo hacen en Cinemex. En junio, según declaraciones de los directores generales de ambas cadenas de exhibición en diferentes espacios informativos, Alejandro Ramírez y Rogelio Vélez López de la Cerda, afirmaron que los trabajadores de ambas empresas todavía contaban con goce de sueldo.

Pero el 15 de mayo del 2020, Sin Embargo publicó una nota sobre el recorte del 50% salarial al personal de “confianza” de Cinemex; la decisión de aquel personal era entre aceptar o de lo contrario ser despedidos por la compañía. La publicación no especifica a qué se refiere con “empleado de confianza”. El salario aproximado de los empleados en Cinemex va así: un gerente general, según datos de la página de empleo Indeed, oscila entre los 11 897 pesos mensuales y un empleado general o de mostrador gana entre 3 912 pesos a 3 839. En Cinépolis los mismos puestos van de los 10 262 a los 4 758. Por supuesto estos datos son una recopilación de la misma empresa, empleados y usuarios de la página.

La Ciudad de México vuelve a cerrar las salas

Ante el cierre inminente de las actividades no esenciales debido al incremento en el número de hospitalizaciones y de decesos por causa de la pandemia, Tábata Vilar Villa y Fernando de Fuentes, directora y presidente de la Canacine, lamentaron el nuevo cierre a los recintos, aunque estuvieron de acuerdo en la decisión.  A través de un comunicado publicado el pasado mes de diciembre dijeron “(…) Sin duda, estamos viviendo la más difícil crisis de la industria cinematográfica, pero es momento de cuidarnos, y seguiremos acatando las instrucciones de las autoridades”.

Las últimas noticias

Hasta el pasado 7 de febrero el impacto de pérdidas se traduce en 334 millones de boletos no vendidos, cifra que significa 18 407 millones de pesos en taquilla. Con el anuncio de que la Ciudad de México cambia su semáforo epidemiológico de rojo a naranja se abre la posibilidad que durante las próximas semanas los cines puedan retomar sus actividades.

Bastó un año para reflejar la lucha desigual que existe en nuestro país respecto a la exhibición y distribución. La actual situación deja más cuestionamientos que certezas, sin embargo, si algo nos ha enseñado la emergencia sanitaria en este ámbito es que al igual que ningún estudio puede salvar a la industria cinematográfica, los grandes consorcios tampoco pueden sostener a todo un mercado de exhibición.

Categorías

Noticias

Etiquetas

,

Deja un comentario