Saltar al contenido

John Carpenter: influencias y películas icónicas

john carpenter e1610830016245

Por: Iván Guzmán 

No conforme con forjarse un nombre en el cine, lo ha replicado en cuanta disciplina artística se le ha puesto enfrente, desde los muchos aspectos del cine, pasando por la música (tanto cinematográfica como en proyectos personales), hasta el cómic.

Nacido el 16 de enero del 1948 en Nueva York, llevó su interés al cine desde temprana edad con cortometrajes grabados en 8 mm, influido por el cine de la Hammer y la llegada de las producciones japonesas de Tōhō. Hoy el padre de Michael Myers cumple 73 años y, a manera de tributo, presentamos un recorrido por sus obras más icónicas que deambulan entre el género del terror y la ciencia ficción.

John Carpenter realizó su primer cortometraje como director en 1969 mientras estudiaba en la USC Cinema en California, titulado Capitain vouyeur, en el cual retrata la obsesión de un hombre por una mujer. El Capitán Vouyeur es presentado como un ser diestro en la persecución y con grandes capacidades para fisgonear o acosar.

Llama particularmente la atención que el personaje ya contiene rasgos de un proto-Myers al utilizar una máscara negra. En este trabajo, Carpenter se encargó de la dirección, la escritura del guion, la producción, la composición musical y la edición, lo que con el tiempo se convertiría en la norma para sus filmes. En 2011 el cortometraje fue seleccionado para ser conservado por la National Film Preservation Foundation al considerarlo una pieza histórica por ser esencial en el desarrollo del director.

Quizá su película más trascendente es Halloween (1978), en donde resultan iconos de la cultura popular tanto la música como el protagonista y la máscara que éste porta. El guion fue coescrito con la productora Debra Hill, y la música estuvo a cargo de Carpenter. Por si fuera poco, se trata también del debut de Jamie Lee Curtis.

En ella presenciamos la construcción de un mito, pues se convirtió en influencia para todo el género, en especial en aquellas de corte slasher. Halloween consolidó dos de sus tropos más importantes: el personaje femenino acosado y el destino trágico o punitivo de los personajes sexualmente activos y/o que abusan de sustancias.

Es conocido el gusto de John Carpenter por el cine western, cuya influencia se demuestra en Escape from New York (1981) película que este 2021 cumple 40 años. En ella toma del western el uso del personaje renegado y combina este elemento con su gusto por la ciencia ficción.

La película se sitúa en un mundo distópico de 1997 donde Nueva York fue convertida en una prisión de máxima seguridad; Kurt Russell, quien interpreta a Slissken, debe rescatar al Presidente, que ha quedado atrapado dentro de la ciudad-prisión, presa de un atentado fallido y en el proceso tendrán que sortear toda clase de infortunios. El impacto e influencia de esta cinta es tal, que llega hasta el mundo de los videojuegos, pues Hideo Kojima ha mencionado que su personaje más conocido, Solid Snake, está basado en el personaje Snake Plissken.

Después de Halloween, quizá su obra más conocida sea The Thing (1982), enmarcada en el género de la ciencia ficción y el terror. La película cuenta la historia de un grupo de investigadores estadounidenses quienes, durante una expedición en la Antártida, se encuentran con “la cosa”: una forma de vida extraterreste y parasitaria que tiene la capacidad de asimilar e imitar otras formas de vida. El grupo termina por destruirse, preso de la paranoia al darse cuenta que no es posible confiar en el otro, pues cualquiera podría ser “la cosa”.

Los créditos de The Thing cuentan con nombres consagrados, pues aparte del de Carpenter, aparecen talentosos como Ennio Morricone, Rob Bottin y Albert Whitlok en los efectos especiales y visuales, así como Bill Lancaster, quien se encargó de adaptar la novela Who goes there? de Don A. Stuart.

La primera recepción de The Thing fue desastrosa, pues existía ya una película basada en la  misma novela; para muchos, el sexto largometreje de Carpenter se trató de un remake. Algunos atribuyeron su fracaso al reciente estreno (dos semanas antes) de E.T. (Steven Spielberg, 1982), que mostraba una vida extraterrestre enternecedora e inofensiva. El que pudiera ser el punto más fuerte de The Thing, los efectos especiales, terminó por ser opacado por el estreno de Tron (Steven Lisberger, 1982), lo que representó una pugna entre los efectos especiales análogos contra los creados digitalmente. El fracaso fue tal, que los estudios removieron a Carpenter de la dirección de su siguiente película, Firestarter, basada en un libro de Stephen King y que finalmente fue dirigida por Mark L. Lester.

Aun con ello, el tiempo terminaría por reivindicar a Carpenter y a The Thing como una de las películas más importantes del terror y la ciencia ficción; hoy en día es considerada un filme de culto y una referencia obligada de su época.

Para 1986, Carpenter dirigiría una de sus películas más atípicas: Big Trouble in Little China, una comedia que combina las artes marciales con la fantasía. Repitió su encuentro con Kurt Russell como Jack Burton, un camionero aventurero. Big Trouble in Little China incluye a Kim Cattrall (Gracie Law), Dennis Dun (Wang Chi) y James Hong (David Lo Pan,).

La trama sigue al protagonista en su aventura para rescatar de un secuestro a la prometida de su amigo Wang Chi. El escenario en San Francisco cambia drásticamente a un mundo de fantasía excesiva cuando el protagonista se sumerge en el mundo subterráneo del Barrio Chino, donde Jack Burton se enfrenta a un hechicero que busca romper una maldición ayudado por los ojos verdes de Gracie Law. La cinta fue un acercamiento que disfrutó Carpenter por su afinidad a las cintas western, pues el guion mostraba elementos típicos del género.

La obra de Carpenter forma ya parte de la cultura pop y de la historia del cine, la música y la televisión. Las películas anteriormente mencionadas son sólo una muestra de todo el talento vertido en sus creaciones que trascenderán para bien de los cinéfilos.

Categorías

Cineastas

Etiquetas

Deja un comentario