Saltar al contenido

Seis películas para conocer el cine brasileño de la última década

peliculas brasilenas

Por: Rubí Sánchez (@rubynyu)

La historia del cine de Brasil se remonta a principios del siglo XX, siendo su primer éxito Os Estranguladores (1906), un thriller de Francisco Marzullo. Sin embargo, el cine brasileño tomó relevancia en los años 60 con la llegada del Cinema Novo, derivando en un cine más experimental. Bajo la batuta de Glauber Rocha, Nelson Pereira dos Santos, Ruy Guerra, fue un cine que se distinguió por lo politizado de su contenido sin temor a mostrar la violencia y la miseria. Este movimiento terminó con el golpe de Estado de 1964; la dictadura militar, que perduró hasta 1985, fue la que frenó el desarrollo de la industria cinematográfica.

Sin embargo, a principios del mileno, el cine de Brasil comenzó a retomar su lugar en la escena internacional con Ciudad de Dios (Cidade de Deus, Fernando Meirelles, Kátia Lund, 2005). El inicio del milenio representó la apertura a nuevas historias, con lo cual la filmografía de este país ha ido en ascenso; de ahí que hoy exista una extensa variedad de voces que ilustran un país tan grande, en extensión como en cultura.

A continuación te presentamos seis películas con las que podrás adentrarte en este cine que pareciera lejano por su habla, pero que es más cercano de lo que te imaginas.

El niño o el mundo (O Menino e o Mundo, 2013)

menino mundo 08

Dirigida por Alê Abreu, es una película animada que presenta distintos estilos visuales, desde la pintura de acuarela, el uso de crayones y el collage.  Fue nominada a Mejor Película de Animación en los premios Oscar, y si bien no se llevo el premio, con esta mención logró llegar a un público más amplio.

El niño y el mundo muestra una sencillez en sus personajes sin dejar de verse colorida y alegre. Se distingue por sonidos ambientales que suplen todo dialogo; sólo escuchamos lo que percibe el niño: aullidos de animales, el ruido de la ciudad y una melodía que lo acompaña a lo largo de su viaje.

La historia es simple, un niño deja su hogar en busca de su padre, quien ha tenido que emigrar para trabajar. Puede ser entendida tanto para niños como adultos, sin embargo, no esconde ser un reflejo crudo del contexto brasileño. El mundo que habita el protagonista se va construyendo a medida que él lo conoce. La historia encierra un camino circular que no teme mostrar las desigualdades e injusticias de la realidad. Un gran ejemplo de lo que la animación sudamericana puede ofrecer.

Bacurau (2019)

bacurau pelicula

Kleber Mendonça Filho actualmente es uno de los cineastas mejor consolidados de Brasil. Junto a Juliano Dornelles dirigió y escribió Bacurau, su más reciente trabajo que reúne sus temas y obsesiones. La película ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2019 y cuenta con las actuaciones de Sônia Braga, Udo Kier y Bárbara Colen.

Bacurau hace referencia a una ave nocturna y da nombre a una pequeña ciudad en el estado de Pernambuco. La metrópoli es un ejemplo de organización y apoyo vecinal, donde existe un reparto equitativo del trabajo, la educación es prioridad, se respetan las tradiciones…un mundo casi idílico, sin embargo, deben luchar con cortes de agua, políticos abusivos y la violencia que estrangula al país.

Todo se complica para los habitantes cuando su hogar se ve asediado por un grupo de extranjeros que sólo buscan cumplir sus ansias de matar, auspiciados por un gobierno corrupto. Con tintes de western, terror y algo de ficción especulativa, el director critica los vacíos gubernamentales y el abandono en el que se tiene a las zonas rurales.

Las buenas maneras (As Boas Maneiras, 2017)

las buenas maneras

El trabajo de los directores Marco DutraJuliana Roja es un mosaico de estilos y géneros. Fue presentada en el Festival de Cine de Sitges de 2017 y llamó la atención por su peculiar paletas de colores y potente historia.

En la historia seguimos a Clara (Isabel Zuaa), quien comienza a trabajar para Ana (Marjorie Estiano), una chica embarazada que presenta síntomas extraños. La película da un giro tenebroso sólo para cambiar de nuevo y combinar sus vetas de horror, animación, fantasía (y hasta musical) con una historia de amor maternal. Presentada como fabula cariñosa, en la que el amor puede casi contra todo, no teme cuestionar las ideas de ¿qué es una madre?, ¿cuánto puede amar una?, o ¿hasta qué punto debe llegar una para proteger a sus hijos? Todas sin respuestas sencillas.

El manejo de distintos géneros es magistral, pues en ningún momento pierde el hilo de su historia, menos aún se traiciona. Puede que su final abierto deje poca satisfacción, pero cierra con fuerza su significado. Las buenas maneras, nombre con el que llegó a México, es una historia de amor,  aceptación propia y de mitos sobrenaturales.

Buey neón (Boi Neon, 2015)

buey neon pelicula

Conocido por su trabajo como artística visual, Gabriel Mascaro filmó la historia de Iremar (Juliano Cazarré), un hombre que trabaja cuidando ganado en las Vaquejadas, un rodeo tradicional. Tal protagonista no deja de lado sus deseos de trabajar en la industria textil, diseñando ropa de mujer. Mientras espera que su oportunidad llegue, forma una extraña familia con Galega y (Maeve Jinkings) y su hija Cacá (Aline Santana).

El neón del título se presenta en el polvo que usan en los toros para volverlos más llamativos en sus correrías, así como en la fotografía que hechiza con sus colores y juegos visuales. Boi Neon, ganadora del Premio Especial del Jurado  en el Festival de Venecia en la Sección Horizontes, es un estudio de los distintos deseos humanos, los cuales van de lo corporal a lo sentimental, sin que estos dos tengan que conectar de ningún modo. Su punto fuerte es la iluminación delicada y su forma de manipular el cuerpo de sus protagonistas.

La película no teme mostrar la desnudez y la sensualidad de sus personajes, misma que contrasta con la dureza de las imágenes de los animales con los que trabaja el protagonista. Una experiencia visual que inquieta.

Una segunda madre (Que Horas Ela Volta?, 2015)

que horas elavolta1

Escrita y dirigida por Anna Mylaert, la película nos hace participe de la historia de Val (Regina Casé) una mujer que ha dejado su lugar de origen para vivir en Sao Paulo y trabajar como empleada doméstica. La familia para la que sirve la adopta a tal punto que se vuelve indispensable, especialmente para  la Fabinho (Michel Joelsas), a quien le ha dado todo el amor maternal que no pudo dar a su hija.

13 años después, su hija Jessica (Camila Márdila) llega a la ciudad con la intención de estudiar arquitectura, mientras trastorna la vida de los habitantes de la casa por no apegarse a lo esperado de la hija de una empleada, sin embargo logrará que Val se cuestione su posición y sus propios deseos.

El personaje de Val se desarrolla poco a poco, hasta alejarse del estereotipo de la empleada doméstica acomedida, dirigiéndose a ser una mujer decidida. Su historia expone las diferencias sociales y el clasismo imperante. La película presenta un acercamiento visual sencillo, pero que se conjuga con su deseo de reflejar el ir y venir cotidiano de su protagonista.

Hoy quiero volver solo (Hoje Eu Quero Voltar Sozinho, 2014)

hoje eu quero voltar sozinho 2

Basada en un cortometraje del mismo nombre y presentada en la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín de 2014, A primera vista es una historia de primeras veces y de la alegría de ser adolescente, sin olvidar las pequeñas tristezas que llegan.

La cinta de Daniel Ribeiro aborda el descubrimiento de Leo (Ghilherme Lobo), un chico ciego que está cansado de siempre necesitar la ayuda de su madre o de su única amiga, Gi (Tess Amorim). La llegada de Gabriel (Fábio Audi) pone las cosas en perspectiva para entender que la independencia y la dependencia no están peleadas.

Con un soundtrack  que combina música clásica con música indie, la película se desarrolla con There’s too much love de Belle & Sebastian como guía de la historia, la cual declara su tono inocente y rebelde para abordar un amor sin etiquetas.

Categorías

Especiales, Top 5

Deja un comentario