Experiencias de archivo: una promesa de memoria para el futuro

Por: Kathia Jiménez Alegría (@Alegria_Kath)
Cuando escuchamos hablar de un archivo, en automático pensamos en cajas con viejos documentos a los que sólo los especialistas se acercan. No obstante, dentro de ellas pueden existir infinidad de historias que forman parte de la memoria de un lugar o de una comunidad. Guardan uno o miles de acontecimientos que no sólo están plasmados en papel amarillento: pueden ser fotografías desgastadas o rollos fílmicos incompletos.
El cine de archivo conjuga herramientas documentales e históricas y tiene como finalidad despertar la curiosidad por el pasado. Este formato ha tenido un apoyo importante por parte de la Cineteca Nacional a través de Experiencias de archivo, un seminario abierto a todo el público, dirigido a quien desee acercarse por el gusto al cine y al archivo. En este espacio, creado en 2015, se muestran técnicas para la preservación de filmes en nitrato, así como estrategias para la preservación de colecciones de videos y archivos de todo tipo: cine amateur, experimental, familiar, etc.
Para conocer más al respecto, tuvimos la oportunidad de platicar con Eduardo Álvarez Vargas, uno de sus organizadores, quien nos comentó cómo podemos adentrarnos a la construcción de la memoria.
¿Qué es Experiencias de archivo y cuál es su propósito?
Es un espacio donde diferentes personas, dedicadas o interesadas en los acervos audiovisuales, charlamos sobre las prácticas y problemas a las que nos enfrentamos día a día. Nuestro propósito es tener un ejercicio continuo de reflexión y de aprendizaje en una comunidad que reúne todo tipo de profesiones que giran entorno a la actividad archivística. Partimos de pasiones y experiencias de procesos archivísticos sobre cómo digitalizar, catalogar, rescatar, preservar, difundir, organizar, investigar, etcétera. El seminario es gratuito y lo hacemos trabajadores de la Cineteca.
¿Cómo surge y a qué necesidades responde?
En 2015, Tzutzumatzin Soto —quien es ahora subdirectora del Acervo Videográfico, Iconográfico y Digital— se da cuenta de la necesidad de abrir un espacio para ver materiales de archivo en una sala de cine, con el fin de poder hablar sobre las diferentes experiencias y problemáticas con otros colegas que se dedican a la actividad audiovisual. Así es como ella comienza a organizar las funciones de Experiencias de Archivo, con sesiones cada mes que responden a necesidades de la misma comunidad que se va continuamente formando y transformando para ver cine y material de archivo.
¿Quiénes conforman el equipo de trabajo?
Tzuntzu junto a Ángel Alemán lo conformaron de 2015 a 2018. En 2019, Experiencias de Archivo se convirtió en un programa de formación para archivistas emergentes, donde el equipo de trabajo lo integramos una música, una bibliotecóloga , una historiadora y yo, de Estudios Latinoamericanos.
¿Cómo funciona Experiencias de Archivo?
Nos reunimos y escogemos de qué va a ir la proyección. Buscamos a personas que puedan ir a presentar su trabajo, o a quienes queremos conocer su proyecto. En cuanto tenemos su confirmación, buscamos ejes temáticos o preguntas para cada sesión.
¿De qué año son los archivos con los que cuenta la Cineteca Nacional y dónde se encuentran ubicados?
La Cineteca Nacional tiene archivos desde 1910 hasta lo que se hace ahora digitalmente. Cuenta con un centro de documentación, libros, revistas, guiones y hemerografía. De los acervos tenemos el iconográfico, fotografías, lobbycards y posters. También está el fílmico, el videográfico —en donde pueden encontrar formatos magnéticos— y el digital, que se guarda en dispositivos externos. Existe una colección tecnológica que consiste en dispositivos de reproducción de filmes. Esto se encuentra junto a las taquillas 4, 5 y 6.
¿Cuál es la importancia de preservar los archivos cinematográficos?
Depende de cada título. Creo que cada uno de ellos es por sí mismo un testimonio del tiempo y del tiempo en general: tienen mucho qué decir y tenemos mucho qué preguntarles. Cada vez que estos materiales se ven, hay una lectura diferente. Con cada consulta nueva hay una relectura en el presente de lo que ese material es. En ese sentido, su importancia depende de quién lo observe y emplee: nosotros somos quienes se la damos, aunque no siempre lo seremos. Debemos tener en cuenta que el valor de preservar estos archivos es una promesa de memoria para la gente del futuro, para que ellos puedan hacer esas preguntas que nosotros no pudimos o no quisimos hacerle en nuestro momento.
Los invitados que se presentan en el evento, ¿sólo son mexicanos?
Pueden ser de cualquier lugar del mundo, hemos tenido invitados de Argentina, por ejemplo. Aquí en el país nos gusta mucho invitar a Oaxaca. Generalmente los invitados son mexicanos.
¿Cómo se llegan a distribuir estos materiales? ¿Se pueden ver en alguna plataforma o en festivales?
A veces nosotros contamos con la información de cómo se va a proyectar y lo compartimos en nuestras redes sociales. También en la videoteca digital de la Cineteca hay mucho material de archivo que se puede ver gratis.
¿Cómo se han visto afectadas las actividades de Experiencias de Archivo ante la crisis sanitaria?
La Cineteca Nacional cerró, por lo que tuvimos que pensar en una modalidad virtual. Rápidamente creamos el evento de Aquelarre Archivístico que fue mediante videollamada. Teníamos invitados y presentaban el material y la sesión. Tuvimos 15 sesiones primero semanalmente, después quincenal y lo hicimos en tres temporadas.
***
En Aquelarre Archivístico se presentó material de diversas partes de Latinoamérica que destaca la importancia del archivo, entre ellos El archivo (2017), documental que aborda la labor archivística del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala; y Los rollos perdidos (2012), documental que aborda el incendio de la Cineteca Nacional en 1982 y el material perdido la matanza estudiantil de 1968.
Para enterarte de las actividades de Experiencias de Archivo puedes consultar su página de Facebook y también puedes seguir su canal de YouTube.
Esta entrevista es resultado del Taller de redacción y periodismo cinematográfico, impartido por Leticia Arredondo, editora de Zoom F7.
Categorías