Matt Dillon presentó en San Sebastián ‘El gran Fellove’, su segundo trabajo como director

Por: Noelia Röel
Este año, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián sorprendió con diversos títulos. Aun en el contexto de la pandemia, el director del festival, José Luis Reboridos, decidió realizar uno de los festivales más importantes del mundo, el cual se distingue por 68 años de tradición.
“¡Hay que aprender de los viejitos, hay que aprender!” Es el comienzo que nos sitúa en el conmovedor documental El gran Fellove, dirigido por el actor estadounidense Matt Dillon y acompañado en la producción de los mexicanos Carlos Sosa y Cristina Velasco.
Dillon, actor que debutó en la dirección con La ciudad de los fantasmas (2002), es aficionado a la música latina, sobre todo a la cubana. Así fue como descubrió al compositor cubano Francisco Valdés, mejor conocido como el gran Fellove, (apodo que le puso Mariano Rivera Conde, esposo de la pianista y compositora mexicana Consuelito Velazquez). En una de sus búsquedas en una vieja tienda de discos de La Habana, Dillon descubrió un antiguo disco del gran Fellove; se enamoró de la mezcla de rumba con jazz, y es que, aseguró, la música de Fellove tenía “algo”.
Ahí comenzó todo de la mano de su amigo bajista Joey Altruda, con quien comparte la misma afición por la música cubana; de hecho, Dillon cuenta cómo los dos se iban a mercados para encontrar discos de dicha música. Altruda quería grabar un disco con el gran Fellove, así que emprendieron la misión de dar con su paradero.
Francisco Valdés emigró de Cuba como muchos otros artistas en busca del “sueño mexicano”. Cuando Joey lo encontró en México, avisó a Dillon que iba a grabar un disco con él. “Me pidió que lo acompañara a grabarlo” compartió Dillon en conferencia de prensa. “Este documental no fue planeado, en ningún momento había pensado hacer un documental con las imágenes que grabé en aquella ocasión, esta idea se me ocurrió años después”, agregó el cineasta.
Al finalizar la grabación del disco, Dillon le perdió la pista, pero cuando decidió escribir la historia de El gran Fellove habló con el productor mexicano Carlos Sosa (Somos Lengua, Sopladora de hojas), quien buscó al compositor cubano y dio con él en una residencia de ancianos, ya con 89 años y demencia senil.
Carlos Sosa compartió en conferencia de prensa que el gran Fellove no reconocía a nadie, pero cuando le hablo de Mateo (Dillon), como le llamaba el compositor, se le llenaron los ojos de lágrimas.
Dicen que nadie es profeta en su tierra, y eso le pasó a Fellove: viajó a México a triunfar y lo logró, pero cuando regreso a Cuba el país había cambiado. Tuvo la suerte de sobresalir también en su tierra hasta después del triunfo de la revolución.
El gran Fellove forma parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) 2020. Consulta más información aquí.
Categorías