Señala Tenoch Huerta la urgencia de cambiar las narrativas para erradicar el racismo

En el foro titulado ‘El racismo no es un chiste’ se puso sobre la mesa el problema del racismo en México a partir del humor, la comedia, la incorrección política y el entretenimiento.
Organizado por Racismo MX, el núcleo de la platica fue sobre cómo las diversas formas de entretenimiento, entre ellos el stand up y el cine, influyen en las conductas que siguen perpetuando al racismo. “Los seres humanos discriminamos y separamos; nosotros hacemos eso en la sociedad y los medios lo reproducen a gran escala” comentó la actriz Maya Zapata, quien dio inicio a la conversación moderada por José Antonio Aguilar.
El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Federico Navarrete, contextualizó al racismo como un asunto sistémico que viene desde la Conquista y que se entiende como la racialización de grupos a los que se les considera inferiores, lo cual deriva en un sometimiento; “el racismo tiene esta dimensión sistémica que tiene que ver con quién tiene el poder de nuestra sociedad”.
Por su parte, el actor Tenoch Huerta señaló la importancia de hacerle llegar a los individuos las experiencias de las personas que se han visto en desventaja a partir del racismo, problema que no depende de la voluntad.
Asimismo, expresó que el racismo no está para dialogarse, sino que “tiene que ser desterrado”. Ante ello, habló de la importancia de los contenidos audiovisuales: “Si no cambiamos todas las narrativas no podemos cambiar todos los mitos y todos los cuantos que nos vamos contando, eso atraviesa el cine, la televisión el humor…”.
“En el cine perpetuamos estos estereotipos tremendamente, porque por ejemplo, en las películas siempre que hablamos de la clase media baja y baja siempre son universos violentos, sórdidos, brutales, horribles, animales, siempre los actores vamos a ser de piel morena y cuando se habla de la clase media alta y la clase alta siempre es comedia romántica, todos son caucásicos, todo es bonito”, señalo el actor mexicano.
“Los medios de comunicación en los últimos 30 o 40 años se han convertido en unos de los principales reproductores del racismo. Si vemos las pantallas mexicanas, casi hay puras personas con un cierto fenotipo, más bien tipo blanco europeo, y no aparecen las personas con piel morena más que en los anuncios del gobierno como receptoras de ayuda social, fundamentalmente, o en ciertos papeles cómicos altamente denigrarorios como la india María” agregó Navarrete.
En la platica también participaron la analista social Mariana Ríos, la escritora latinoamericana Jumko Ogata y el comunicador Chumel Torres.
Categorías