Así queda el estatus del FOPROCINE y Fidecine ante la extinción de fideicomisos

Por: Eduardo Carrasco Díaz (@drfarabeuf)
Después de tanta especulación, parece que el panorama del cine mexicano comienza a delinearse, ya que la Secretaría de Cultura ha informado la fusión del FOPROCINE con el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine). En un escueto comunicado, emitido el 17 de abril, la dependencia gubernamental señaló que la unión de estas dos entidades no afectará a la industria porque se “operará con los recursos de ambos”. Además, se indicó que: “Durante el proceso de transición los apoyos comprometidos por este fondo seguirán operando con toda normalidad”. Por lo tanto, los estímulos económicos de este año no tendrán ninguna modificación.
Ante tal hecho, el debate público, la polémica y las voces encontradas no se han hecho esperar. Por ejemplo, la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros hizo un llamado, vía redes sociales, para que la comunidad artística se serenara porque “el cambio no implica reducción o suspensión de los apoyos actuales a artistas”.
Este hecho derivó en críticas por parte del gremio audiovisual y artístico. Tal es el caso del guionista e investigador cinematográfico Víctor Ugalde, quien dice en una nota para el periódico La Crónica de Hoy, que la decisión de fusionar (desaparecer) FOPROCINE “busca acallar la voz del cine mexicano a través de censurarla por la vía económica”.
Para esclarecer y calmar el clima político, Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura, dio una entrevista el 21 de abril para Canal Once, en donde mencionó que estos cambios apuntan a producir un “cine de calidad”, el cual llegue a las audiencias. Además, dijo que con esta transformación se agilizará la administración para el apoyo del cine mexicano.
Pero el debate y los pronunciamientos no cesan. De hecho, se creó el Frente Amplio de Trabajadores del Arte y la Cultura de México (FATACM), el cual tiene como objetivo detener la desaparición de los fideicomisos culturales. Según el periódico La Jornada, este grupo se encuentra conformado por Everardo González, Astrid Rondero, Daniel Giménez Cacho y Fernanda Valadez. En una carta abierta al presidente de la República, este colectivo le exige al mandatario que “…la institucionalidad, autonomía financiera y administrativa de FOPROCINE sean preservados en su totalidad”.
A todo esto, hay que sumarle que el pasado viernes 24 de abril, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) lanzó un comunicado dirigido al presidente de la República, la Secretaría de Cultura y el IMCINE, en donde se rechaza de manera tajante la supresión del FOPROCINE. Asimismo, el documento pide que se tome en cuenta a toda la comunidad cinematográfica “…en el diseño y reingeniería de los nuevos mecanismos de estímulo y fomento a la creación cinematográfica y artística que serán creados…”
Sin duda, este tema dará mucho de qué hablar en las próximas semanas, ya que la industria cinematográfica parece haber entrado en una fase de reconstrucción, la cual creará una nueva dinámica en la forma de producir cine nacional.
Categorías