Saltar al contenido

México: pionero en el doblaje en español que conquistó al mundo

doblaje en

Por: Erik León (@erictronikRKO)

Así como un joven Gohan creció con las enseñanzas de su papá Goku en Dragon Ball, el actor Luis Alfonso Mendoza tendió la mano a toda una generación para que crecieran con él. El mundo del doblaje está de luto con el recién fallecimiento de quien no sólo fue la voz de adolescente Sayayin, sino de otros personajes como Bugs Bunny de los Looney Tunes y más recientemente, Sheldon en La teoría del Big Bang,

Un histrión dedicado al doblaje como lo hizo el señor Mendoza por más de 30 años, es la mayoría de las veces un artista silencioso, alejado de la exposición mediática. Gracias a estos intérpretes, aquellos que no dominan algún idioma han logrado acercarse a historias grandiosas y divertirse con su programa predilecto. Sus voces retumban en cualquier tipo de medio: comerciales, videojuegos, películas, etc., sin recibir muchas veces el reconocimiento que merecen. 

Te puede interesar: De influencers e inteligencias artificiales: ¿todos pueden hacer doblaje?

El doblaje mexicano es considerado uno de los mejores del mundo y es líder en América Latina. México fue de los primeros países en los que se doblaron películas y series estadounidenses al español. Sus inicios se remontan a principios de los años 40, cuando la compañía estadounidense Goldwyn Mayer contrató al primer elenco de actores para doblar sus películas y caricaturas en toda América Latina (previamente, ya se habían doblado películas al español con voces argentinas y españolas, pero sin gran éxito); los interpretes provenían de la Ciudad de México y varios laboraban en la radio. Así, el doblaje mexicano se comenzó a replicar en todos los países hispanohablantes. 

“Hay 450 millones de consumidores del doblaje que se realiza en Latinoamérica, eso nos habla de la gran importancia que tiene el doblaje que realiza México para el mundo, el cual ocupa un 65 por ciento del mercado”.

Mario Castañeda, actor y director de doblaje, durante una conferencia en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el año 2016 

La gran época dorada se alzó desde 1943 hasta 1977, cuando grandes empresas de entretenimiento como Disney, Warner Bros y 20th Century Fox, buscaron explorar con con las voces mexicanas en sus producciones. Edmundo Santos es una figura clave en la historia del doblaje de habla hispana, ya que el actor de doblaje se desempeñó como el representante de Walt Disney en México; por más de 30 años fue el responsable de dirigir la gran mayoría de los trabajos de doblaje al español de la empresa estadounidense.  

Dos aspectos que permitieron la consolidación de México como el mayor proveedor de doblaje, fue tanto el aprovechamiento de la infraestructura heredada de la Época de Oro del cine mexicano como un español funcional para todos los países de habla hispana; en palabras de Mario Castañeda “aquel que no se nota, el que ve la gente en pantalla y daría por hecho que es su idioma original”.

Después, con la oleada de anime proveniente de Japón en las décadas de 1980 y 1990, el doblaje en México creció en abundancia. Durante esa época gran número de gente talentosa recreó infinidad de voces conocidas en el cine y la televisión, no sólo del anime, sino de una variedad producciones. Algunas de esas voces populares que marcaron la infancia y adolescencia del público latinoamericano, son: 

Patricia Acevedo

Cuenta con una de las más extensas carreras en el doblaje mexicano. Comenzó en 1979 en la serie Gasparín y los ángeles. Fue la voz de Sailor Moon y de Lisa Simpson (durante 15 temporadas), pero en su versión infantil también ha interpretado a Angélica Pickles de Aventuras en Pañales y Patti Mayonnaise en Doug. Asimismo, le ha prestado su voz adulta a Jennifer Aniston en Friends y a películas como Mi novia Polly (John Hamburg, 2004) y A él no le gustas tanto (Ken Kwapis, 2006).

lisa simpson

Actualmente, Patricia se dedica también a la dirección de actores:

“Ahora yo tengo que guiar a los actores, corregirlos, dilo más rápido, dilo más lento, aquí te faltó una reacción…es mi responsabilidad lo que sale al aire”, comentó en entrevista con el medio argentino Banda 3.0.

Mario Castañeda

El actor originario de Guanajuato es uno de los actores de doblaje más populares gracias a su papel como Goku en todas las sagas de la serie Dragon Ball, así como el de Kevin Arnold en la serie estadounidense Los años maravillosos y MacGyver en la serie homónima. Cuenta con una larga lista de créditos desde que inició con el doblaje en 1983 en Los poderes de Matthew Star.

goku

En mi experiencia personal es que descubrí mi vocación, tienes que preguntarte ¿qué quieres hacer en la vida?, ¿qué te motiva?, ¿qué es lo que harías sin que te pagaran? En mi caso mi vocación (y preparación) es ser actor, es entretener.

Mario Castañeda en entrevista con Anime.mx 

Arturo Mercado

Tiene una amplia calidad vocal, por lo que sus interpretaciones van desde George Clooney hasta Simba de El rey león (Rob Minkoff, Roger Allers, 1994) pasando por personajes como Fortachón, Bromista y Tontín de Los Pitufos, así como Pedro Picapiedra en todos los spin-offs de Los PicapiedraSe le conoce como “el actor de las 1000 voces”. También ha participado en la saga de Star Wars como el maestro Yoda.

simba 1

Francisco Colmenero

Cuenta con una carrera de seis décadas, en las cuales se ha desempeñado como actor, director de doblaje, locutor y narrador de los cuentos de Disney. Su acercamiento a esta actividad fue cuando en su adolescencia, en los años 50, conoció a Edmundo Santos y lo acompañó a la grabación del doblaje de La cenicienta

simba

Le ha dado vida a Pumba de El rey león, Earl Sinclair de Dinosaurios y al abuelo de Heidi en la versión animada. Todos los protagonistas de Looney Tunes han tenido su voz al menos una vez y ha participado en decenas de películas animadas de Disney desde los años 70.

En una entrevista que dio en 2015 a Eje Central, compartió su preocupación ante el doblaje mexicano reciente:

“Argentina y otros países están tratando de dominar este idioma neutro, este español nuestro que nosotros fuimos fabricando a lo largo del tiempo y que nos llevó a que nos aceptarán nuestro doblaje en toda Latinoamérica. Pero nosotros estamos trabajando lo mejor que podemos y seguiremos por bastante tiempo”.  

Humberto Vélez

Se caracterizó por dar vida a Homero Simpson durante 15 años, pero también por su voz multifacética que ha servido para los doblajes de Al Pacino, Robin Williams y Danny DeVito. Es la voz oficial de Winnie the Pooh y también lo recordamos por Lord Farquaad de Shrek. 

homero simpson 1920

Recientemente participó en (Des) encanto, serie de la que expresó:

“Otra vez estoy frente a un trabajo genial de Matt Groening, el genio de la televisión del siglo XX-XXI”

Cristina Hernández

Se distingue por una amplia carrera en el cine de animación; le dio vida a Bombón de Las chicas súper poderosas y a Alegría en Intensamente (Pete Docter, 2015), entre muchos otros personajes. En el mundo del anime, algunos de los títulos en los que ha participado son: Sakura Card Captors, Dragon Ball Z, Naruto, Yu-Gi-Oh! y Pokémon

alegria intensamente

Sus interpretaciones incluyen también a Merlina Adams de Los locos Addams y a Amidala en las precuelas de La Guerra de las Galaxias

Estos son sólo algunos de los actores de doblaje que han puesto en alto la labor mexicana que es reconocida en todo el mundo. La lista de nombres se extiende a Diana Santos, José Antonio Macías, Carlos Segundo, José Luis Orozco, Gabriel Chavez, Laura Torres, Alfonso Obregón y el gran Jorge Arvizu “el Tata”, entre muchos más.

Un comentario sobre "México: pionero en el doblaje en español que conquistó al mundo" Deja un comentario

  1. Antes que el doblaje mejicano existía el doblaje puertorriqueño. Catalogado como uno de los mejores en habla hispana. La prueba está en todas las series y películas que se filmaron en los años 50s.

Deja un comentario