Saltar al contenido

Cineastas iraníes que debes conocer

cineastas iranies

Por: Miguel Sandoval 

Un listado de los cineastas iraníes cuya contribución al séptimo arte se considera invaluable. Sin pensar en un orden específico, los autores aquí mencionados abarcan la historia del cine de Irán desde 1960 hasta nuestros días.

Forough Farrokhzad (1935 – 1967)

Conocida por ser una poeta subversiva, Farrokhzad desafío el canon de letras clásico en su país; introdujo sus preocupaciones literarias y sembró la duda acerca del rol femenino que debían ocupar madres y esposas en Oriente. Fue en 1962 cuando dirigió la cinta documental The House Is Black, que retrata lo cotidiano en una casa para enfermos de lepra.

El trabajo de la directora combina su vocación sensible más un estudio etnográfico de ese otro mundo al que pertenecen los rezagados. La obra adquirió renombre tras figurar como precursora de la Nueva Ola de Cine Iraní a pesar del rechazo durante su estreno.

forough farrokhzad

Su único título realizado ayudó a definir los fuertes nexos del cine iraní con su realidad múltiple. Esta característica no sólo situó a Irán en el mapa creativo internacional, sino que también estableció sus antecedentes con el Neorrealismo Italiano.

Abbas Kiarostami (1940 – 2016)

Al escritor, fotógrafo y director de cine se le conoce como una de las figuras fundacionales del Nuevo Cine Iraní, así como uno de los grandes referentes del cine mundial. Su obra, caracterizada por un anhelo de vida y búsqueda de respuestas, abarca temas tales como el significado de existir, la amistad y el juego entre realidad y ficción.

En lo extensa que es su filmografía, admitió siempre la curiosidad como motor, hecho que sin duda le llevó a filmar reinterpretaciones de acontecimientos de los que él mismo formó parte. En este sentido, permaneció tan cerca de la realidad como le fue posible, surcándola con fragmentos de poesía, reflexiones políticas y un estilo de dirección decantado a menudo por la sencillez.

abbas kiarostami 0

Con más de 70 premios, Kiarostami es un cineasta que alcanzó el reconocimiento internacional gracias a sus películas Close-Up (1990), El sabor de las cerezas (1997) y El viento nos llevará (1999). A 4 años de su fallecimiento, las discusiones y estudios en torno a su trabajo continúan asombrando por su incansable espíritu creativo. 

Mohsen Makhmalbaf (1957 – en activo)

Antes de comenzar su carrera en el cine, Makhmalbaf perteneció a las filas de la resistencia iraní. Fue encarcelado por herir a un policía al que intentó desarmar. Liberado en 1979, el hecho fue reconstruido a través de la docuficción en Un momento de inocencia (1995).

mohsen makhmalbaf
Además de ayudar a consolidar la Nueva Ola de Cine Iraní, al director se le reconoce la creación de la primera escuela independiente de cine en Irán. Desde 1996, la Makhmalbaf Film House se dedicó a impartir clases de dirección, montaje, guion y disciplinas paralelas al cine como la pintura, la fotografía, entre otras. Hoy, el instituto es una famosa productora de cine.

El ciclista (1987), Salaam Cinema (1994) y Gabbeh (1995) son títulos que te recomendamos. 

Jafar Panahi (1960 – en activo)

De talento precoz, Panahi dio inicio a su formación artística a los 10 años, edad en la que escribió su primer libro para un concurso. Más adelante, su interés lo condujo hacia la fotografía y el cine, por lo que se inscribió a la Facultad de Cine y TV de Teherán. Fue, como pocos, afortunado y compartió set con el gran Abbas Kiarostami, para quien desempeñó labores de asistente de dirección en A través de los olivos (1994).

jafar panahi
Ganador del León de Oro en el Festival de Cine de Venecia y del Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, el cineasta ha conformado una obra de indiscutible compromiso político. Tanto así que ha sido encarcelado múltiples ocasiones por alzar la voz contra la injusticia en su país.

Destacan de su filmografía El círculo (2000) y Fuera de juego (2006), cintas con las cuales denuncia el maltrato que miles de mujeres iraníes sufren, así como la discriminación que incluso les impide ver un partido de fútbol.

Marjane Satrapi (1969 – en activo)

La creadora de historietas y cineasta vivió sus primeros años en un Irán tolerante a la apertura religiosa. No obstante, poco después de 1980, las restricciones chocaron fuertemente con su educación laica. Es así que tuvo origen Persépolis, novela gráfica en la que Satrapi explora los episodios culturales y xenófobos de su país. En 2007, la novela fue trasladada al cine, mérito que le concedió el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes.

marjane satrapi
En tiempos recientes, la directora ha trabajado de cerca con actores de talla hollywoodense y prepara el estreno de una película biográfica que rescata el legado de Marie Curie. Protagonizado por Rosamund Pike, la producción promete ser un retrato completo de la científica ganadora dos veces del Nobel.

Asghar Farhadi (1972 – en activo)

Concluimos nuestro listado con el director que probablemente ha recibido mejor acogida en los últimos años. La obra de Farhadi comprende un total de ocho producciones; en todas ellas es posible comprobar su maestría en el género dramático.

El cineasta realiza continuamente indagaciones al interior de las costumbres y modos de vida de su país, con lo cual teje redes complejas de interacciones. El espectador tiene la oportunidad de presenciar todo un universo en donde religión y moral son las principales fuentes de conflicto, y en el cual la belleza de las relaciones humanas deja ver una profunda riqueza emocional. 

asghar farhadi
En su haber, Farhadi cuenta con dos premios Oscar a la Mejor Película Extranjera por Una separación (2012) y El cliente (2017). Recomendamos también las cintas About Elly (2009) y la que es la primera incursión del director al idioma español: Todos lo saben (2018).

Categorías

Sin categoría

Deja un comentario