Saltar al contenido

Me amarán cuando esté muerto: el documental sobre el último filme de Welles

me amaran cuando este muerto 2

Por: Brenda Hernández (@lalelilolupita)

“Ninguna película tiene final feliz, a menos que dejes de contarla antes de que termine”

-Orson Wells 

En 1970 Orson Wells comenzó la realización de Al otro lado del viento, en la que a partir de un falso documental se narra la historia de Jake Hannaford (John Huston), un cineasta que vuelve a Hollywood tras una larga temporada en Europa para realizar su última película antes de morir. El rodaje duró más de seis años de manera intermitente y durante más de 40 la producción estuvo inconclusa por problemas económicos, legales y el principal conflicto… la muerte de su creador. 

Me amarán cuando esté muerto (2018) es un documental de Morgan Neville, en el que vemos a quienes formaron parte del elenco y staff de la inacabada cinta. En ella se explora el proceso creativo del también director de Ciudadano Kane (1941) al filmar su última película. Una retrospectiva a su vida personal y profesional permiten encontrar múltiples similitudes entre el protagonista y el creador. En este queda de manifiesto la importancia que tuvo para él la improvisación, su estilo particular de rodar, la meticulosidad de su edición y la característica personalidad abrumadora del estadounidense, quien gozaba en llevar al límite a todos su colaboradores.

Te puede interesar: Cinco películas de Orson Welles que puedes ver gratuitamente

Pese a que Wells lo negó múltiples veces, la descrita como una película dentro de otra, es considerada como su autobiografía. Primero filmó la película de Hannaford, a la que se refirió como una producción con máscara, ya que tenía la libertad de hacer una historia  que no fuera hecha por sí mismo. Después rodó las escenas con estilo documental, algunas de las cuales tardó hasta cinco años en realizar. Los cambios constantes de locación y el caos que él mismo provocó fueron la principal causa de malestar entre el reducido crew y los actores, quienes confiesan no tener claro de qué iba la película.

Tras la odisea que implicó recuperar y terminar Al otro lado del viento (2018), se estrenó en la 75ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia. Se trata de una reconstrucción de la que según el propio Wells, sería la mejor película de su vida.

“Orson era la personificación de viento, yo conocía el otro lado de vierto. El viento que era capaz de acariciarte, levantarte y hacerte bailar” 

-Oja kodar

¿Qué quería hacer? ¿cuál era la esencia de la película? ¿quería terminarla? ¿quería siquiera hacerla? O quizá su verdadera intención era convertirla en un mito para que se hablara de ella. Todas estas preguntas se plantean en el documental, lo cierto es que no existen respuestas, pero al menos, ahora podemos ver ambas cintas y ser testigos de otro lado del genio.

Categorías

Crítica

Deja un comentario