Cinco películas fundamentales de Spike Lee

Nacido en Atlanta, Georgia y con más de 80 trabajos como director a su nombre, Spike Lee es una de las figuras más importantes del cine estadounidense contemporáneo. Conocido por la irreverencia, la tesitura estrictamente política de su cine y la combinación entre osadía y pureza en sus formalidades, lo convierten en un autor completo del actual panorama cinematográfico.
Aquí cinco largometrajes fundamentales para comprender su obra y valía como realizador.
5. El juego sagrado (He Got Game, 1998)
Aborda a Jake Shuttlesworth (Denzel Washington, actor recurrente en los elencos de Lee), un convicto que debe convencer a su hijo Jesus (Ray Allen) de jugar para el alma mater del gobernador del estado. Si lo logra, su sentencia se verá reducida.
Además de exhibir sus líneas estilísticas comunes como la exposición del trasfondo sociopolítico de sus personajes, utilizar el fondo del plano para contextualizar sobre el tiempo y espacio de la trama o los rants con insultos étnicos con los personajes mirando hacia la cámara, Spike Lee logra construir un relato conmovedor sobre la herencia, la familia y el perdón. También una analogía interesante sobre el escape que puede representar el tener habilidades atléticas, por ello el nombre del chico, aludiendo al salvador que puede ser para su familia.
4. La hora 25 (The 25th Hour, 2002)
Ubicada en un Manhattan pos-11 de septiembre, la película relata los últimos momentos de Montgomery Brogan (excelente Edward Norton) antes de ser enviado a prisión por tráfico de drogas.
En un tono más sombrío que hace juego con el momento histórico de su país, Lee muestra una faceta más emocional de su narrativa al crear un argumento cargado con desesperación y arrepentimiento. La precisión de los diálogos y su carga sentimental son abrumadores para cerrar con una de sus mejores ejecuciones en la dirección, con un tono alejado de su usual irreverencia. Especial atención a la secuencia epilogar que adjetiva las posibilidades del futuro. Simplemente fantástica.
3. 4 pequeñas niñas (4 Little Girls, 1997)
Al ser Spike Lee un cineasta con una postura política definida, no podía faltar un puesto donde fuera claro con uno de sus intereses discursivos evidentes: el racismo. La entrada documental de este conteo tiene a 4 pequeñas niñas (1997), filme que recapitula el bombardeo de una iglesia en una comunidad afroamericana de Birmingham, Alabama.
Aunque está construido mayormente de testimonios -aún desconcertantes-, la valía de esta cinta recae en la recuperación del incómodo episodio para el estado de Alabama y toda la “Tierra de los libres”. La importancia de la memoria y su confrontación con el presente.
2. El infiltrado del KKKlan (BlacKkKlansman, 2018)
La película que vuelve a poner a Spike Lee en el ojo del mainstream y por la que por fin ganó un Oscar en competencia. Recuperando con ironía y potencia la historia de un agente de policía negro (John David Washington) que se infiltra en el Ku Klux Klan, Lee regresó a sus mejores formas con un contundente retrato atemporal de la sociedad estadounidense que, desde la fundación de su país, no ha podido remover el racismo de sus entrañas.
Una de sus mejores películas y una obra fundamental para la posteridad. Los testimonios fílmicos de la era de Trump.
1. Haz lo correcto (Do The Right Thing, 1989)
Continúa siendo el churro (joint, como él mismo llama a sus trabajos) medular para comprender las tesituras fílmicas de Spike Lee. Todas sus bases estilísticas se encuentran en este título que lo catapultó a la cima.
Dirigida y protagonizada por él mismo, encarna a Mookie, un joven cualquiera que vive en la sección Bedford-Stuyvesant, un barrio multiétnico de Brooklyn. Es del día más caluroso del año y las tensiones sociales crecen y explotan. Esta cinta representa con enorme virtud la mezcolanza idiosincrática que conforma al Estados Unidos moderno, con un excelso desarrollo dramático y una de las mejores secuencias de créditos iniciales en la historia del cine, musicalizada con Fight The Power de Public Enemy.
Spike Lee, uno de los cineastas que nos recuerdan la posibilidad de acción social del cine y la importancia de tomar postura.
Categorías