Efraín Huerta, crítico cinematográfico

Por: Sergio Hernández López
No hay una película tan buena que no tenga algo malo ni una película tan mala que no tenga algo bueno. El cine es un infierno empedrado de buenas y malignas intenciones. Efraín Huerta
El periodismo cinematográfico a través de sus diversos géneros funciona como una herramienta informativa pero también como un documento de consulta para contemplar y entender los rasgos de una época fílmica.
Ante esta premisa, el poeta mexicano Efraín Huerta, dedicó buena parte de su carrera a escribir sobre cine mexicano en la conocida Época de Oro (1939-1960). Sus colaboraciones aparecieron en distintos diarios y revistas, tales como El Fígaro, Mundo Cinematográfico y El Nacional, por lo cual fue reconocido como una de mejores plumas de su tiempo.
Cine y Anticine retoma esta labor periodística de Efraín con la recopilación de los 49 artículos escritos para el diario DF: La Ciudad al Pie de la Letra. A lo largo la obra se cruzan personajes de importancia para el cine nacional, tales como Roberto Gavaldón, Gabriel Figueroa, Emilio Fernández, Raúl de Anda, Arcady Boytler, Juan Orol, Julio Bracho y Juan Bustillo Oro, a quienes constantemente menciona para exponer sin mesura sus aciertos o errores.
De esta manera, el también presidente del grupo de Periodistas Cinematográficos de México (Pecime), discurre por el gremio con información de futuros lanzamientos, pero también ejerce una crítica dura contra la industria, haciendo notar que no todo lo que se hacía en la Época de Oro era brillante.
“El cine es regateo puro. Es la Merced, sin el pintoresquismo del famoso mercado inmortalizado en los bandidos del Río Frío. El cine es el paraíso, la cicatería. El Quinto patio de las miserias morales y en un título, La Casa de mezquinidad. Ah pero es una industria de millones y hay que cuidarla, protegerla, refaccionarla y estarla salvado siempre porque siempre está al borde del voladero. Las taquillas más recientes han hablado con fúnebre voz”.
Anécdotas como el estreno de Los Olvidados (1950) y su popularidad mundial, refritos de historias, descubrimiento de actrices, así como noticias de otras latitudes abundan a lo largo de sus colaboraciones, las cuales contienen un estilo directo y mordaz con el cual cautivó a muchos lectores.
Cine y Anticine es una fuente y referencia para toda persona interesada en el Cine Mexicano; una crónica de lo que sucedía en escritorios de los productores y directores; una crítica al gremio y a la Asociación Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, pero sobre todo un documento invaluable para reflexionar sobre la evolución del cine nacional.
Ficha Bibliográfica
Autor: Efraín Huerta
Editorial: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
Año: 2014
Páginas: 120
Disponible en:
Libros UNAM
Educal
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA CINETECA NACIONAL
Categorías