Salir, fuera del documental, dentro del spot

“El film documental cuenta hechos que han sucedido o que están sucediendo independientemente de que con ellos se haga o no una película. Sus personajes existen también fuera del film, antes y después del film.”
Raúl Beceyro, documentalista
Salir, es la primera incursión de Time Out México como distribuidor en el complejo arte cinematográfico, la propuesta documental explora la problemática trans en la Ciudad de México. Valiéndose del apoyo de la productora Story la experiencia visual es avasalladora sin embargo el filme hurga sólo en la superficie.
La paradoja de una Ciudad Amigable LGBTTTI versus la discriminación del día a día es en esencia el contenido principal de la obra, a través de la técnica de historia de vida los protagonistas narran el andar cotidiano.
Visualmente el trabajo que entregó Villalobos es sobresaliente, se nota a leguas la experiencia en la realización publicitaria. Todo se mira sin imperfecciones, pulido hasta el hartazgo. En cámara lenta el espectador observa lo cotidiano, dicho recurso propone una subjetividad manifiesta que atestigua la distancia con la cual el director entiende el tema, la desaturación del color parece más una decisión frívola que formal. Sin embargo, es satisfactorio observar planos de diseño milimétrico en un género que en México parece procurar imágenes mal-hechas-a-propósito.
El mayor acierto de la propuesta radica en la reconstrucción del personaje anónimo, en este caso la cámara lenta y la realización adquieren una relevancia fundamental, se complementa con la ausencia del rostro. En los tres casos restantes es sólo un recurso efectista.
A lo largo del metraje la música se transforma en ruido. Al comienzo sirve como base , pero nunca se va. Se mantiene conforme pasan los minutos para mimetizarse con el entorno y cargar de información la película. El diseño de sonido destaca por su pulcritud, técnicamente hablando es irreprochable.
La información es por instantes fuerte y controversial, se cuentan los dilemas de cada protagonista en una estructura común, en orden y del principio al final. Por momentos el ritmo aletarga y jamás llega a su clímax debido al problema principal de la pieza, se limita a exponer. No hay aquí una exploración profunda de la problemática, tampoco se ofrece una solución, el documental busca únicamente presentar los relatos, que sin duda contagian a la audiencia.
La primera incursión de Time Out en cine es un ejercicio más cercano al spot que a la estructura fílmica. Visualmente es una gran labor pero carece de la investigación que demanda el documental. A pesar de ello, es un buen punto de partida para futuras exploraciones que sigan la línea editorial de la revista.
Documental completo
Ficha técnica:
Dirección: Luis Villalobos.
Guion: Luis Villalobos.
Producción: Ana Laura Solís, Joe Solís, Aura Solís.
Dirección de Fotografía: Galo Olivares.
Edición: Luis Villalobos, Israel Martín “Akira”, Carlos Fernando Pérez Unda.
Diseño de Sonido: Christian Giraud.
Protagonistas: Thair Martínez, Victoria Altair Palacios, Israel Ramírez, Jessica Durán.
Idea Original: DDB México.
Año: 2016.
País: México.
Categorías