Fight Club: esto piensa David Fincher sobre quienes idolatran a Tyler Durden

En entrevista con The Guardian, David Fincher habló del impacto de Fight Club (1999) en un sector específico de fanáticos denominados incels.
A finales de 1999, David Fincher estrenó su cuarto largometraje, Fight Club, protagonizada por Brad Pitt y Edward Norton que adapta la novela homónima de Chuck Palahniuk. En la aclamada película se retrata una red clandestina de clubes en la cual hombres participan en sangrientas peleas a puño limpio.
En el marco del estreno de The Killer (2023), cinta protagonizada por Michael Fassbender, Fincher charló para el diario estadounidense The Guardian sobre momentos clave a lo largo de su carrera. En este sentido, el cineasta compartió su opinión sobre la mala interpretación de la película estrenada hace 24 años y la concepción errónea de que Tyler Durden (Brad Pitt) sea un modelo a seguir.
Esto dijo David Fincher sobre Fight Club
Las primeras preguntas de la charla se enfocaron en los inicios del realizador nacido en Denver, Colorado: desde su idea para una película de Spider-Man en 1999 rechazada por Sony hasta sus pininos con los videos musicales de Madona (Vogue, Express Yourself) y George Michael (Freedom! ‘90). Además, confesó que no se considera a sí mismo un “autor”, debido a la diversidad de temáticas en sus películas; sin embargo, el entrevistador apuntó un tema recurrente en su filmografía: los hombres blancos marginados y con problemas.
“No soy el responsable de cómo la gente interpreta las cosas”, dijo David Fincher cuando Steve Rosa mencionó el impacto de Fight Club en los “supremacistas masculinos y misóginos declarados”, también denominados incels. “El lenguaje evoluciona, los símbolos evolucionan”, agregó el director de Gone Girl (2014). Respecto al grupo de personas que encuentran inspiradora la historia basada en la obra Palahniuk, el cineasta aseguró que “no fue hecha para ellos”.
Te puede interesar: Cines de México donde puedes ver The Killer, lo nuevo de David Fincher
En esa percepción equivocada de su obra, apuntó que “la gente verá lo que encuentre en una pintura de Norman Rockwell o en Guernica (cuadro de Pablo Picasso)”. Además, dijo no imaginar por qué las personas no entienden que el personaje de Tyler Durden es una influencia negativa. “La gente que no entiende eso, no sé cómo responder y no sé cómo ayudarlos”, concluyó.
Cabe mencionar que en 2018, el propio autor del material de origen también otorgó una entrevista para el mismo medio. En la conversación, el escritor enfatizó la interpretación equivocada que, particularmente, tienen los hombres sobre el relato de más de dos horas. “Muestra las pocas opciones que tienen los hombres en términos de metáforas: un escaso inventario de imágenes”.
En la misma plática, Palahniuk reiteró que la película trataba más bien sobre la identidad, el deseo de tener un lugar importante en el mundo y los caminos aterradores a los que puede conducir. Además, recalcó que, a pesar de las diferencias entre la novela y la adaptación cinematográfica, el único factor común es que Tyler Durden nunca se trató de alguien a quien idolatrar.
En el año de su estreno, la obra de Fincher no obtuvo el rendimiento de taquilla esperado; 37 millones de dólares domésticos con un presupuesto de 63 mdd. Tampoco fue bien recibida por la crítica; cuando Roger Ebert se refirió a ella como un filme que “deja de ser inteligente, salvaje e ingenioso, para centrarse en la violencia más brutal e incesante jamás filmada”. Sin embargo, el reconocido crítico que la cinta no difiende la filosofía de Durden, hace lo contrario: es una advertencia contra su ideología.
Fight Club está disponible en Amazon Prime Video, MUBI y HBO Max Latinoamérica.
The Killer, lo nuevo de David Fincher, se presenta en cines limitados en la Ciudad de México. Llega el 10 de noviembre a Netflix.
Categorías