Críticas a ‘Poor Things’ la llaman “el mejor trabajo de Yorgos Lanthimos”

Desde la edición número 80 del Festival Internacional de Cine de Venecia llegan las primeras críticas a Poor Things (2023), película dirigida por Yorgos Lanthimos que compite por el León de Oro. El cineasta griego regresa para contar una historia que toma lugar en la Gran Bretaña victoriana del siglo XIX, y adapta al mismo tiempo la novela homónima del autor escocés Alasdair Gray.
La historia sigue a Bella Baxter (Emma Stone), creación del excéntrico científico Godwin Baxter (Willem Dafoe) al estilo de Frankenstein. Bella, en su intención de descubrir el mundo, se enfoca en sus deseos, su cuerpo e identidad como una libre pensadora que se niega a ser el territorio a conquistar de cualquier hombre.
Estas son las primeras críticas a Poor Things
Ryan Lattanzio (IndieWire) no dudó en considerar el proyecto como “la mejor película de la carrera de Lanthimos”; además de asegurar que se siente como un clásico instantáneo, mordazmente divertido, caprichoso, excéntrico y sin pretensiones. El crítico se tomó el tiempo para destacar que se trata de una cinta “histéricamente divertida y la película más atrevida que verás en todo el año”.
En el mismo texto, Lattanzio explicó las temáticas que Poor Things comparte con Dogtooth (2019) al centrarse en los encuentros fenomenológicos de las personas y la comprensión del mundo que los rodea. El autor menciona que, en su más reciente filme, Lanthimos “explora su propia diversión macabra apoyándose de una comedia sexual llena de empatía y esperanza sobre las posibilidades de una vida vivida desde cero”.
Guy Lodge (Variety) dedicó extensas líneas de su texto para hablar de los decorados y aspectos técnicos de la Poor Things, llamándolos “un verdadero espectáculo de fuegos artificiales” con los que, en su opinión, Lanthimos ilustra el conocimiento distorsionado de su protagonista. En este sentido, resaltó el trabajo de fotografía de Robbie Ryan para utilizar lentes gran angular que caracterizaron el estilo de The Favourite (2018); sin embargo, en Poor Things se aprovechan más para “connotar una perspectiva abrumada”.
Por otra parte, Rafa Sales Ross (The Playlist) aplaudió la interpretación de Emma Stone, señalando que encuentra en Bella Baxter la oportunidad perfecta para aprovechar el talento cómico que solidificó su carrera inicial en comedias adolescentes estadounidenses. Además, describe la película no sólo como una de las reflexiones filosóficas más destacadas de Lanthimos, también la mejor lograda en el apartado visual. La autora destacó el guion escrito por Tony McNamara, ya que teje frases mordaces entre reflexiones conmovedoras sobre el existencialismo y chistes que elevan la epopeya de Lanthimos.
En su escrito para The Hollywood Reporter, David Rooney coincide con Sales Ross en que el talento de Emma Stone para la comedia nunca había sido tan aprovechado hasta tal punto y señala el aporte de la actriz para buscar el despertar sexual de su personaje con “una emoción que está ansiosa por compartir con todos”. A lo largo de todo el texto, el crítico se enfoca en destacar el trabajo de Stone para argumentar que es, sin ninguna duda en su opinión, el papel de su vida.
Para Fernando Lima (Otros Cines), Lanthimos regresa a lo que constituye su marcado estilo: una visión concentrada sobre un objeto determinado que se analiza con una lógica poco convencional. En esta ocasión, para el autor, “la intención es la de denunciar el lugar dado a la mujer en la época victoriana, pero también en la sociedad de los siglos XX y lo que va del XXI”. En este sentido, Lima cierra su texto mencionando que hay una “liviandad inhabitual” en el cine de Lanthimos.
La crítica española no se quedó atrás con las reflexiones de Poor Things. En su texto para Fotogramas, Manu Yáñez, además de decir que Emma Stone “protagoniza con una fiereza kamikaze”, menciona que la película se mantiene fiel a su material de origen, desplegando una contundente crítica al modo en que las sociedades actuales oprimen a la mujer.
En párrafos posteriores, Yáñez argumenta que la película representa un desafío para los sentidos en términos audiovisuales. Dedica líneas a la profundidad de las transiciones del blanco y negro al color y declara, en última instancia, que “es como si el cine de Stanley Kubrick se hemanara con el de Federico Fellini” para abordar la forma en la que la sociedad impone jerarquías y fomenta la ignorancia.
Tráiler de Poor Things
Categorías