Megalópolis: los ocho libros que inspiraron a Francis Ford Coppola

Francis Ford Coppola escribió el guion de Megalópolis en los 80, pero tuvo que archivarlo cuando descubrió que ningún estudio estaba dispuesto a financiar un proyecto de esa magnitud. Cuatro décadas después y una amplia reconocida carrera, el director nacido en Detroit consiguió amasar una fortuna suficiente que le ha permitido financiar la película de sus sueños, en la que participan Adam Driver, Nathalie Emmanuel, Forest Whitaker, Aubrey Plaza, Jason Schwartzman, entre otros actores.
Descrita por Mike Figgis como “una historia futurista ambientada en una Nueva York que se llamará ‘Nueva Roma’”, la sinopsis de la epopeya de ciencia ficción dirigida por Coppola nos dice: “En Nueva York, una mujer (Nathalie Emmanuel) está dividida entre la lealtad a su padre (Forest Whitaker), quien tiene una visión clásica de la sociedad y su amante (Adam Driver), quien es más progresista y está preparado para el futuro”.
Te puede interesar: Cineteca Nacional proyecta el corte final en 4K
La inspiración para el largometraje llegó en forma de ocho libros que el cineasta compartió en su perfil de Instagram. Según el director de El Padrino (1972) y Apocalypse Now (1979), tales ejemplares han influido fuertemente en Megalopolis y su punto de vista de la sociedad en la que vivimos.
Los libros que inspiraron Megalópolis
En deuda: una historia alternativa de la economía (David Graeber)
En esta obra, el antropólogo estadounidense David Graeber (1961-2020) sostenía que la deuda ha sido una ‘fuerza clave en la formación de instituciones sociales’, por ejemplo, el matrimonio, la ley, la religión, la guerra y el gobierno. Una de las ideas centrales es que la deuda no sólo es una cuestión económica: también tiene implicaciones políticas y morales.
Quien fuera profesor de profesor de la Universidad de Yale y la London School of Economics argumentaba que la creencia de que la economía se basa en un intercambio de bienes y servicios es un mito. En cambio, decía que la deuda ha sido fundamental para el desarrollo de la moneda, la esclavitud, la política y las relaciones sociales.
El libro, publicado en 2011, ganó el Gregory Bateson Book Prize y el Bread and Roses Award for Radical Publishing.
Trabajos de mierda: Una teoría (David Graeber)
Graeber se centra en un fenómeno moderno que él denomina ‘trabajos inservibles’ o bien, ‘trabajos de mierda’, como indica el título de su libro. Estos empleos son aquellos que parecen inútiles, sin sentido o que no contribuyen significativamente a la sociedad y, sin embargo, requieren gran parte del tiempo y la energía de las personas.
En este libro el autor argumenta que la proliferación de trabajos inútiles es una anomalía en la economía moderna y que, además de ser innecesarios desde un punto de vista práctico, también tienen efectos negativos en la salud mental y el bienestar de los trabajadores. Algunos de estos efectos que se mencionan son la baja satisfacción laboral, el desgaste emocional y un impacto en la autoestima.
El amanecer de todo: una nueva historia de la humanidad (David Graeber y David Wengrow)
Después de Trabajos de mierda, Graeber escribió su último libro junto con David Wengrow en 2020. En él se narra la historia de cómo el ser humano pasó de ser cazador y recolector a constructor de grandes ciudades –como la ciudad en la que Coppola adaptará su película–, desde la Edad de Piedra, hasta el mundo moderno de la actualidad.
Los autores evalúan la historia de la humanidad a partir del homo sapiens: el relato comienza con una observación desde antes de la Era de Hielo y del amanecer de la especie. “Para ver de dónde vengo, por favor entiendan que nuestra familia, homo sapiens, ha existido desde entre 350 mil a 400 mil años”, escribió Coppola en Instagram. Según Graeber y Wengrow, la evidencia de la existencia del hombre sólo demuestra la complejidad de nuestra especie.
The Glass Bead Game (Herman Hesse)
Considerada por críticos como la obra maestra del artista alemán (nacionalizado suizo) Herman Hesse (1867-1962). The Glass Bead, publicada en 1943, le valió al autor el Premio Nobel de Literatura en 1946.
En esta novela el autor analiza el significado del conocimiento, la búsqueda de la verdad y la relación que existe entre el arte y la ciencia. La obra es reconocida entre los lectores por su estilo lírico, su profundidad filosófica y la invitación que hace sobre temas universales y atemporales.
El cáliz y la espada (Riane Eisler)
La autora austriaca presenta una nueva visión de la historia humana mientras examina la evolución de la cultura y la sociedad desde dos vertientes: el feminismo y la teoría de sistemas. En la primera se explora la importancia de las mujeres y su papel en la sociedad a lo largo del tiempo, desafiando las narrativas patriarcales y destacando sus aportes históricos.
Bajo esta premisa, Ford Coppola manifestó su interés por el enfoque del libro en la igualdad de género y la paz: “Hay mucha evidencia de que los últimos 10 mil años han estado bajo el patriarcado (dominación masculina) (..) Con esta desafortunada innovación, los hombres se abalanzaron como algo sacado de una película de Kurosawa y comenzaron la esclavitud de las mujeres”, escribió en Instagram.
Los orígenes del orden político (Francis Fukuyama)
El politólogo estadounidense busca entender cómo han surgido y se han desarrollado las instituciones políticas a lo largo de la historia de la humanidad. Se enfoca, sobre todo, en las sociedades posmodernas, los orígenes de la política, la formación de Estados y las estructuras de gobierno. Dividido en cuatro secciones principales, la obra es elogiada entre los lectores por su profundidad y amplitud de investigación.
The War Lovers (Evan Thomas)
Publicado en 2010, el libro examina la mentalidad de tres figuras clave en la política estadounidense de principios del siglo XX: Theodore Roosevelt, William Randolph Hearst y Henry Cabot Lodge. A través de las biografías de estos personajes, el periodista Evan Thomas explora cómo sus perspectivas construyeron la Guerra Hispanoamericana, el famoso conflicto que repercutió en la historia y política norteamericana.
En otras palabras, la publicación se enfoca en cómo las personas influyentes tienen la capacidad para modificar la política y las relaciones internacionales y, sobre todo, el papel de los medios de comunicación en la construcción de la opinión pública.
El giro (Stephen Greenblatt)
Por último, Coppola hizo énfasis en el libro que obtuvo el Premio Pulitzer de No Ficción en 2012; ampliamente reconocido como una obra que aborda la importancia de las ideas, el conocimiento en la formación de la sociedad y el pensamiento moderno.
Greenblatt, historiador y literato, se centra en la figura de Poggio Bracciolini, un humanista y bibliotecario del siglo XV que se dedicaba a coleccionar manuscritos antiguos. Gracias a esta labor, descubrió un poema de la antigüedad escrito por el poeta romano Lucrecio. En el libro se explora cómo el escrito del romano fue el parteaguas para una transición del pensamiento medieval al moderno.
Por el momento no hay una fecha de estreno prevista para Megalopolis, pero se espera que llegue a los cines en 2024.
Categorías