Así se hizo la restauración en 4K de ‘Veneno para las hadas’

Veneno para las hadas (1986) se presentó recientemente en la Cineteca Nacional como parte de los 40 años del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). La versión que el público apreció fue una restaurada en 4K, de la cual te contamos los detalles.
El clásico de horror y obra cumbre de Carlos Enrique Taboada, Veneno para las hadas, volvió este 2023 en una versión digitalizada en 4K de la mano del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). En una entrevista con el IMCINE, el secretario general del STPC, Felipe Marino, menciona que contrario a lo que se podría pensar, la película se encontraba en muy buenas condiciones, haciendo el trabajo de restauración y digitalización más fácil.
Según menciona Marino, al ser una película tan emblemática dentro del panorama cinematográfico mexicano, uno de los retos a la hora de la restauración y digitalización fue la obligación de “dejarla lo mejor posible”. Afortunadamente, aunque el equipo de trabajo fue escaso, fueron muy profesionales con respecto al manejo del material.
La cinta tuvo un proceso en el cual una vez que se observó que el negativo estaba en muy buen estado se llevó a un estudio en Los Angeles (Síndrome de Vinagre), donde se limpió para luego ser escaneado en 4K. Una vez escaneado se manipuló para manejar sus defectos, como la colorización.
Con la restauración de la cinta, Marino señala la mejora de algunas escenas, especialmente aquellas donde hay oscuros de la tarde-noche en la que “no nos dejaban visualizar bien lo que pasaba” porque no había filtro. Ahora, con las restauraciones se resalta con claridad lo que sucede, además de la coloración que es pieza clave y da un toque especial a las tomas, explica el entrevistado.
Por último, Felipe Marino afirma que para volverse un buen restaurador es necesario tener un buen ojo:
“Primero, tener un buen ojo es lo más importante, saber ver la película cuadro por cuadro, por escena, porque no todo el mundo puede ver una película, uno se adentra en la historia y se olvida de la calidad, pasa en muchos casos”.
Veneno para las hadas es una de los filmes del repertorio de terror de Taboada compuesto por Hasta el viento tiene miedo (1968), El libro de piedra (1969) y Más negro que la noche (1975), las cuales alcanzaron mayor popularidad. Sin embargo, fue Veneno para las hadas la que consiguió mejor acogida por la crítica y ganó cinco premios Ariel, no sólo por su historia, sino también por lo estético y visual de la misma.
Lee la entrevista completa sobre la restauración de Veneno para las hadas
Análisis Veneno para las hadas
Categorías
Jimena Ruiz Ver todo
Me gusta descubrir nuevas cosas, sobre todo lo relacionado con el arte. Me gusta hablar del cine, la música y la literatura.