Saltar al contenido

Un recorrido por la historia de los premios Ariel

Un recorrido por la historia de los premios Ariel

El Ariel es el premio cinematográfico más importante de la industria mexicana, concedido cada año por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) para reconocer la labor de los profesionales de la industria cinematográfica de México, incluyendo directores, intérpretes, técnicos y productores.

El origen de los premios Ariel 

El 3 de julio de 1946, en el punto culminante de la época dorada del cine mexicano y después de que en 1945 se produjeron por primera vez 82 películas, nace la AMACC con la misión de promover la calidad cinematográfica nacional y celebrar anualmente lo mejor de la producción nacional a través del premio Ariel, nombre que surgió a partir del ensayo del escritor uruguayo José Enrique Rodó.

Ariel, genio del aire, representa, en el simbolismo de la obra de Shakespeare, la parte noble y alada del espíritu. Ariel es el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de la irracionalidad; es el entusiasmo generoso, el móvil alto y desinteresado en la acción, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia; el término ideal a que asciende la selección humana, rectificando en el hombre superior los tenaces vestigios de Calibán, símbolo de sensualidad y de torpeza, con el cincel perseverante de la vida.

Rodó

Conoce más de la historia de la AMACC 

La escultura y la estatuilla del Ariel

La historia de los premios Ariel en siete datos
Foto: AMACC

El diseño de la escultura y de la estatuilla estuvo a cargo del escultor mexicano Ignacio Asúnsolo. La estatua original se colocó en Paseo de la Reforma frente al cine Diana (hoy Cinépolis Diana) y en 1958 se trasladó a los Estudios Churubusco.

Con un valor de 50 mil pesos, la estatuilla era una réplica de la escultura fundida en plata.

La primera entrega del Ariel

La AMACC entregó los primeros premios Ariel el 17 de mayo de 1947 en un centro social conocido como El patio en Ciudad de México. Previamente a la medianoche se premió a las mejores producciones realizadas en 1945, y después de las 24:00 horas, es decir, el 18 de mayo, se reconoció a lo más destacado de 1946.

La Barraca (1945), ópera prima de Roberto Gavaldón, se convirtió en el primer filme que obtuvo el Ariel en las categorías de Mejor Película y Mejor Director. Gracias a dicha cinta, el actor Domingo Soler ganó el premio a Mejor Actor. Por su parte, Dolores del Río fue la primera actriz en ser reconocida en la categoría de Mejor Actriz por su actuación en Las abandonadas (1945) de Emilio Fernández.

Respecto a los premios para las obras de 1946, Enamorada de Emilio Fernández fue la triunfadora del reconocimiento a Mejor Película y Mejor Director. David Silva y María Félix ganaron como Mejor Actor y Mejor Actriz, el primero por la película Campeón sin corona y la segunda por Enamorada.

Gloria Schoemann y José Revueltas también recibieron su Ariel por Mejor Edición y Mejor Guion Adaptado, respectivamente.

1958: año de cambios 

En el año 1958 ocurrieron cambios políticos y sociales en el país, además, se dio la ruptura entre la asociación de productores y el sindicato, lo cual tuvo como consecuencia la suspensión de la celebración del galardón durante 13 años.

En ese mismo año, Tizoc: amor indio (1957) se convirtió en la película de la época de oro que ganó el último Ariel a Mejor Película. Para Silvia Pinal representó su segundo Ariel como Mejor Actriz, esta vez por La dulce enemiga, película dirigida por Tito Davison.

Fue hasta 1972 cuando la ceremonia del Ariel reanudó sus actividades. En esa edición se concedieron tres premios Ariel en la categoría de Mejor Película; El Castillo de la Pureza (1972), Mecánica Nacional (1972) y Reed, México Insurgente (1972) fueron las premiadas.

Actrices con más premios Ariel

A lo largo del certamen, han sido cuatro las actrices que han ganado más veces el premio Ariel en la categoría a Mejor Actriz.

Blanca Guerra

Blanca guerra actriz

En 1980 como La Chiquis (Perro callejero, 1980)

En 1986 como Bernarda Cutiño “La Caponera” (El imperio de la fortuna, 1986)

En 1988 como Luisa Castelar (Días difíciles, 1988)

En 1999 como Felipa (Un embrujo, 1998)

Dolores del Río

La historia de los premios Ariel en siete datos

En 1946 como Margarita Pérez (Las abandonadas, 1945)

En 1952 como Doña Perfecta (Doña Perfecta, 1951)

En 1954 como Marta Estrada (El niño y la niebla, 1953)

En 1975 recibió el Ariel de oro en reconocimiento a su carrera cinematográfica.

María Félix

La historia de los premios Ariel en siete datos

En 1947 como Beatriz Peñafiel (Enamorada, 1946)

En 1949 como Rosaura (Río Escondido, 1948)

En 1951 como Ángela (Doña Diabla, 1950)

En 1986 recibió el Ariel de oro en reconocimiento a su carrera cinematográfica

María Rojo

La historia de los premios Ariel en siete datos

En 1978 como Leticia Ramírez (Naufragio, 1978)

En 1988 como Chabela (Lo que importa es vivir, 1987)

En 1991 como Alicia (Rojo amanecer, 1989)

Actores con más premios Ariel 

Han sido tres los actores que se han llevado más veces el galardón en la categoría a Mejor Actor.

Damián Alcázar

El infierno pelicula luis estrada

En 1999 como Damián Ojeda (Bajo California: el límite de tiempo, 1998)

En 2000 como Juan Vargas (La Ley de Herodes, 1999)

En 2006 como Sgto. Salvador Collazo (Las vueltas del citrillo, 2006)

En 2007 como Vinicio Cepeda (Crónicas, 2004)

En 2011 como Benny García (El infierno, 2010)

Arturo de Córdoba

Arturo de cordoba en la palma de tu mano

En 1951 como Jaime Karin (En la palma de tu mano, 1951)

En 1953 como Gustavo Ferrán (Las tres perfectas casadas, 1953)

En 1957 como Ricardo Caso (Feliz año, amor mío, 1957)

José Carlos Ruíz

Jose carlos ruiz vidas errantes e1663609616838

En 1985 como Francisco (Vidas errantes, 1985)

En 1990 como Francisco Goitia (Goitia, un dios para sí mismo, 1989)

En 2017 como Sr. Lino (Almacenados, 2015)

Pedro Infante es uno de los actores que más nominaciones recibió (siete), pero solamente triunfó en una; cuando interpretó a Pedro Galván en La vida no vale nada (1955).

 

Categorías

Noticias

Jael Rodríguez Ver todo

Me apasiona hacer investigaciones y proponer nuevos temas
Instagram: @jael_roino

Deja un comentario