Tsuneko Sasamoto: la primera reportera gráfica de Japón

Lograr historias potentes por medio de imágenes es el deseo al que todo fotoperiodista aspira. Y Tsuneko Sasamoto fue una que lo logró. Y no contó una historia sencilla, sino la de su país durante todo un siglo. Nacida en 1914, conectó con el arte gracias a una película de Man Ray, lo que la llevó a contradecir a su padre, quien no le permitió estudiar pintura. Pero esto no fue una limitante, ya que comenzó a estudiar arte a escondidas, enfocándose en la ilustración y el diseño de patrones.
Conoce la historia de Tsuneko Sasamoto, la primera fotoreportera en Japón
Al poco tiempo inició su carrera como ilustradora en el periódico Tokio Nichinichi Shimbun (ahora Mainichi Shimbun), y gracias a una conexión familiar, Kenichi Hayashi le ofreció un empleo en la Biblioteca de Fotos de Japón. Hayashi fue también quien le presentó a su máxima influencia: Margaret Bourke-White, la primera mujer corresponsal de guerra y primera fotógrafa de la revista Life.
En el comienzo de su carrera se enfocó en cubrir eventos de enviados diplomáticos e historias destinadas a estimular el patriotismo y la unidad nacional; estaba alejada de temas violentos o espacios peligrosos por ser mujer.

En 1940 se unió a la Sociedad Fotográfica de Japón, momento en el que se le reconoció como la primera mujer fotoperiodista, aunque este trabajo lo ejercía de manera independiente, pues los periódicos y agencias de la época no contrataban mujeres. Fue así como poco a poco logró enfocarse en sus propias historias, exploró las luchas y la sociedad de la posguerra, pero sobre todo ganó fama por sus retratos, que iban desde artistas y escritores hasta las esposas de los mineros del carbón en huelgas o las revueltas estudiantiles.
Aunque alejada de los tema polémicos, Sasamoto consiguió imágenes claves, como la última del líder del Partido Comunista, Inejiro Asanuma, en 1955, quien al siguiente día de la toma fue asesinado. Por el tiempo que Sasamoto ha trabajado podemos ver a través de su lente la historia del Japón del siglo pasado; desde las guerras mundiales, la ocupación estadounidense, la posguerra y la brecha que trajo la modernización.

La genialidad de su fotografía se encuentra en esos pequeños detalles que construyeron a un país tan contrastante como Japón, así como su obra que va de mostrar la cúpula de un edificio luego del estallido de la bomba de Hiroshima a la cotidianeidad de una academia de geishas.

La labor de esta mujer no se detuvo aún con su avanzada edad, pues en 2011 (a sus 97 años) publicó un libro titulado Hyakusai no Finder o Buscadora del centenario, donde recopila su trabajo durante el siglo pasado. Además, en 2014 se dedicó a exponer 100 retratos de mujeres y heroínas desconocidas durante las eras Meiji (1868-1912) y Showa (1926-1989). Con esta muestra exhibió una parte importante de su trabajo porque nunca ha dejado, a lo largo de su carrera, de intentar restablecer figuras femeninas olvidadas.
Llegar a los 100 años tampoco significó su jubilación, pues en 2015 trabajó en un proyecto floral llamado Hana Akari o Flower Glow, dedicado a sus amigos que han fallecido. Desafortunadamente se rompió la mano izquierda y ambas piernas mientras tomaba las fotografías.
En una de sus últimas entrevistas mencionó que le costaba entender las cámara digitales, por lo que prefería seguir fotografiando a la antigua. Aunque agradeció que los nuevos equipos sean más fáciles de llevar, recordando lo difícil que era cargar distintos flash. Sin duda el trabajo de esta fotoperiodista es un pilar que sigue fuerte y que permite vislumbrar el largo camino que han avanzado las mujeres en el arte.
Tsuneko Sasamoto falleció el 15 de agosto a sus 107 años al suroeste de Tokio.
Categorías
rubynyu Ver todo
Mediadora de literatura y cine. Escribo para ZoomF7, coordino el Círculo de Tertulia y Cinefilia, soy la humana detrás de DogtorenLetras.
Twitter: @rubynyu