Pola Weiss: la pionera del videoarte que debes conocer

El documental Pola Weiss explora la vida y obra de la mujer que sentó las bases del videoarte en México. Una historia por descubrir de la mano de la realizadora Alejandra Arrieta.
En el mito griego de Eros y Tánatos, la vida y la muerte conviven en un constante estado pendular. El primer dios encapsula la voluntad de sobrevivir y el deseo de crear; por el contrario, el segundo impulsa hacia la búsqueda de la confrontación con la mortalidad y el deseo de acabar con la vida, incluso con la de uno mismo.
La vida y muerte de Pola Weiss no carecía de elementos de la mitología griega. Mientras que en Francia era considerada la videasta más importante de América Latina a finales de los años 80, en México había un total distanciamiento con su obra. Esa lejanía pareciera permanecer para la primera persona en la historia en titularse con un video de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en 1975, respaldada por una carrera de más de 38 videos de arte, videodanza y 46 exposiciones en el extranjero.
Estas vertientes mitológicas llamaron la atención de Alejandra Arrieta, documentalista e investigadora. Mientras estudiaba su maestría en Londres, se encontró con el mito de Pola Weiss gracias a una exposición en la capital inglesa. Posteriormente, cuando visitó México para consultar la obra de la pionera del videoarte nacional, se encontró con una cantidad de archivo más que suficiente para contar su historia apoyándose del documental.

Fue así como cinco años después, Arrieta estrenó el resultado de ese trabajo en la edición 26 del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF). Después de presentarse en dicho festival, uno de los más grandes a nivel nacional, el largometraje se exhibirá el 13 de octubre a la 17:00 horas en la ciudad de México, en el Cine Lido, como parte de la edición 18 del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX).
En entrevista con ZoomF7, la directora reflexiona sobre las premisas narrativas de su ópera prima, los mayores retos para homenajear el estilo experimental de Weiss y la libertad que tienen los artistas en México para dar a conocer sus obras.
Entrevista con Alejandra Arrieta, directora de Pola Weiss Documental
Has comentado sobre la ironía de tener que salir de México para conocer a Pola Weiss. ¿Cómo te imaginas que hubiera cambiado su vida de haber sido reconocida en su momento?
No me acuerdo quién lo decía el otro día, igual y suena muy intenso (ríe), pero siento que la historia de Pola de verdad es como una tragedia griega. Había algo de destino ahí, en todo. Hay personas que me contaron que, al final, ella ya no se acomodaba a las cámaras chiquitas. Mucho de su creación tenía que ver con tener que cargarla y que fuera muy pesada.
A veces pienso que hubiera sido increíble que hubiera tenido ese reconocimiento, que fue lo que ella de alguna manera estuvo buscando durante mucho tiempo. Por otro lado, lo que a mí me encanta de su historia es esa cosa mitológica que tiene; las trabas no sólo para que fuera una artista, sino una persona como tal, porque sus papás ni siquiera querían tener hijos. Ese es el tema en el documental: la vida y la muerte de Pola.
¿Cuál fue la intención de retratar ambos temas?
Definitivamente esa fue una de las premisas narrativas. He trabajado mucho en guion y ensayo…sí trabajé un guion literario para el proyecto, no hice una escaleta documental y ya. En ese sentido, yo decía “¿quién es el antagonista?”, pensaba que era el patriarcado opresor malvado (ríe), y luego me fui dando cuenta de que era la ausencia de Pola, su ausencia amenazando constantemente; ella misma teniendo varios intentos de suicidio a lo largo de su vida. Siempre hubo esa disputa como la de Eros y Tánatos.
No sé si estas ideas quedan tan claras en el resultado final, pero sí fueron bien importantes al momento de estructurar los personajes y la información del documental, de cómo se va presentando. También tiene algo del mito de Narciso, de que ella al final se enamora de su reflejo y tiene el mismo destino de Pola.

Abordar la salud mental no es fácil, incluso hay una entrevista con una especialista como Sonia Murguia. ¿Cómo crees que la depresión y los niveles de ansiedad que vivió Pola influyeron en su obra?
También era importante para mí tocar ese tema. La historia de Pola, dentro de toda esta cuestión mitológica que tiene, también se inserta dentro de una genealogía de mujeres artistas que las han tachado de locas y descartado de la historia. Es una cuestión recurrente que quería comentar en el documental.
Realmente Pola fue diagnosticada bipolar, no me meto mucho en eso, pero justo quería ir en contra del diagnóstico porque creo que la psiquiatría y todo eso ha sido un aparato opresor contra las mujeres. Es una de las tantas cosas de Pola que tiene un relevancia contemporánea y feminista.
La obra de Pola estaba adherida a su vida personal, a sus creencias, a sus inquietudes. ¿Qué tanto hay de Alejandra Arrieta a nivel personal en Pola Weiss: Documental? ¿Con cuáles de las tantas características y cualidades de Pola te identificas como realizadora y documentalista?
Obviamente hay una cosa de admiración y de inspiración. Creo que Pola ha sido una inspiración muy fuerte en mi vida. Eso es lo que yo quiero comunicar realmente, ese es el mensaje; digo, hay muchos mensajes quizá, pero si fuera uno, sería tomar la vida de Pola como inspiración de vida para artistas, mujeres y cualquier persona, pero especialmente para las mujeres es un gran ejemplo.
El documental también toca los lados menos luminosos de su vida…era un ser humano con matices, por supuesto. Por más que la película intenta crear este mito del artista, también era importante para mí no dejar de mostrar ese otro lado de Pola. No solamente idealizarla y ya. Entonces claro que me ha inspirado a tener una convicción en lo que hago a pesar de los obstáculos.
Después de recorrer Europa para tener un panorama amplio sobre lo que estaba sucediendo con la televisión y el arte, Pola entiende que en México no existía esta preocupación artística y que tampoco había un presupuesto destinado a fomentar esta visión. ¿Crees que ha cambiado el interés en México por exponer y dar libertad a sus artistas?
Yo creo que sí ha cambiado mucho la escena artística. No soy historiadora de arte, tampoco es mi área de expertise, sin embargo, investigando a Pola pues sí aprendí mucho. Pienso que ahora hay más espacios, más democratización, mucho más de lo que había en la época de Pola. Sus tiempos eran de mucho desentendimiento entre los artistas o la escena cultural, las instituciones y el gobierno.
Eso generó muchas resistencias que se cuentan en el libro La era de la discrepancia, de Cuauhtémoc Medina. Por eso lo entrevisté a él en el documental, porque el hecho de que hayan incluido a Pola Weiss en la exposición que rescata a todos los creadores olvidados, hace que se les empiece a revalorar. Es uno de los grandes pasos que se dan hacia una legitimación del arte de Pola. Creo que el trabajo de quienes ahora están en esas grandes instituciones ha sido muy bueno en muchos sentidos. Supongo que también hay muchas cuestiones muy criticables del arte contemporáneo. No quiero decir que todo esté mucho mejor que antes.

El arte de Pola sigue siendo una cuestión de nicho, me enfrenté con mucha gente que quería entrevistar y me dijeron que no porque no le veían esa importancia a Pola Weiss, personas que asesoran tesis de doctorado en universidades importantes del país.
En cuanto a la cercanía, no sé qué tanto nos hemos alejado o acercado realmente. Siento que mucho arte se hace para Instagram. Pola sí tenía un interés por explicar y dialogar su obra y preguntarle a la gente. Hay un montón de archivo de ella preguntándole a la gente qué pensó y qué sintieron. Si la gente se le ponía punk, pues ella les explicaba por qué hacía lo que hacía y lo defendía. Era parte del performance.
Se incluyen entrevistas con mujeres que aportan visiones muy valiosas, como el caso de Edna Torres y Mónica Mayer. ¿Cómo fue el trabajo para elegir a los diferentes entrevistados y cuáles fueron las complicaciones que encontraste?
Por un lado tenemos a los familiares y amigos y, por otro, a todos los expertos. Por ejemplo, aparece Sol Henaro, por el proceso de acercamiento al Centro de Documentación del MUAC Arkheia, que es también súper detonador en todo el documental. También está Gabriela Aceves (Sepúlveda), que tiene un libro que se llama Women Made Visible, el cual refleja mi mismo proceso de investigación. También hay personas que investigaron a Pola que por alguna razón no entraron en el corte final, pero me gusta cómo una persona me fue recomendando a otra o un libro llevándome a otro. Todas esas visiones influyeron en mi idea.
Dante Hernández, quien hizo un corto documental televisivo de Pola, me dio todo su archivo; fue súper amable, pero no quiso participar porque, como para muchas otras personas, es muy fuerte y duro emocionalmente el tema. A algunos entrevistados fue de insistir e insistir hasta que aceptaron.
Al hablar desde el inicio de la vida hasta su final, observamos a la Pola niña, estudiante, maestra, artista, amiga, novia, esposa, etc. ¿Hubo alguna faceta de su vida que te hubiera gustado explorar más?
Por un lado, a lo mejor explorar a más detalle todo su arte. Hicimos unas cápsulas con TV UNAM en las que profundizamos sobre sus obras clave todavía más con algunas entrevistas…estoy muy contenta con ese trabajo. Pero hay tantísimo: también hizo mail art, conceptualizó instalaciones olfativas, como aludiendo a otros sentidos…tenía un performance que se llamaba Mis XV, que era como de sus 15 años de ser videoartista en el que bailaba con su cámara.
También otra cosa que está muy presente, pero no se platica como tal, es la faceta de Pola como archivista. Ella guardaba todo y tenía este mal de archivo muy fuerte, que es lo que al final permite que se haga el documental. Sería algo interesante de explorar más.
Pola Weiss: Documental se presentará el viernes 13 de octubre a las 17:00 horas en el Cine Lido (Av. Tamaulipas 202, Hipódromo Condesa, Cuauhtémoc).
ENTRADA LIBRE
Categorías
Me encanta que le apertura a estas entrevistas bastante interesantes