Versión restaurada de ‘Veneno para las Hadas’ se proyecta en la Cineteca de las Artes

Si bien el trabajo de Carlos Enrique Taboada abarcó diferentes géneros desde los años 60 hasta los 80, fue en el cine de terror donde se encuentra su legado más valorado. De ahí que se haya ganado el título de “el duque del terror“, de quien el propio Guillermo del Toro ha asegurado como pieza importante en su formación del género fantástico.
Especialmente su tetralogía de terror, compuesta por Hasta el viento tiene miedo (1968), El libro de piedra (1968), Más negro que la noche (1975) y Veneno para las hadas (1986), aunque realizada con cifras consideradas de bajo presupuesto, no ha sido olvidada en el tiempo, e incluso ha inspirado remakes. Ahí están las versiones de Hasta el viento tiene miedo (Gustavo Moheno, 2007), protagonizada por Martha Higareda; Más negro que la noche (Henry Bedwell, 2014), la primera película mexicana en 3D, y El libro de piedra (Julio César Estrada, 2009), con Evangelina Sosa, Plutarco Haza y Ludwika Paleta.
La historia de Veneno para las hadas se centra en dos niñas cuya forma de ser contrasta; mientras que Flavia (Elsa María Gutiérrez) muestra cierta inocencia ante temas oscuros, Verónica (Ana Patricia Rojo) figura como una experta en, por ejemplo, el conocimiento de las brujas. Pronto la relación entre ambas revela profundos cuestionamientos psicológicos que se tornan en un sombrío cuento de hadas.
Te puede interesar: Veneno para las hadas; la fantasía como refugio
La copia que se exhibe en la Cineteca Nacional de las Artes es la restaurada por el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). En una entrevista con el IMCINE, el secretario general del STPC, Felipe Marino, menciona que el negativo (que estaba en muy buen estado) se llevó a un estudio en Los Angeles (Síndrome de Vinagre), donde se limpió para luego ser escaneado en 4K. Una vez escaneado se manipuló para manejar sus defectos, como la colorización en una versión digitalizada.
Veneno para las hadas no es sólo el título que cierra la tetralogía de Carlos Enrique Taboada, sino uno de los últimos largometrajes de Taboada como director y guionista. Este trabajo también fue uno de los mejores valorados por la crítica del momento, e incluso arrasó en los Ariel con cuatro premios, entre ellos el de Mejor Dirección y Mejor Película.
Análisis Veneno para las hadas
Categorías