Saltar al contenido

Guionistas mexicanas que debes conocer | Parte 2

Periodistas, dramaturgas, directoras, escritoras…todas con distintas formaciones, pero con algo muy poderoso en común: son parte de nuestro cine. 

Es cierto que desde sus inicios la industria del cine ha contado con mujeres desarrollando sus carreras, aunque la mayoría con poco reconocimiento. Tal vez te suenen nombres como María Novaro o Matilde Landeta, dos de las cineastas más importantes en nuestro país que se abrieron camino a través de sus historias y su amor por el cine. 

Afortunadamente, cada vez podemos reconocer a más mujeres talentosas que han continuado el camino con sus conocimientos, esfuerzo y talento para traer nuevas propuestas a la pantalla. El más reciente anuario estadístico del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) nos dice que tan sólo en 2022, la participación femenina en la producción cinematográfica nacional aumentó 28 % con respecto a 2021; es decir, el 32 % de las películas del año pasado las dirigieron mujeres, pero no sólo eso: el 49 % tuvo a una mujer a cargo de la producción. 

Si observamos las cifras que indican la participación de mujeres por departamento, encontramos que la actividad en la que más participaron fue en producción (60 %), seguida de dirección (26 %) y, en tercer lugar, la escritura de guion (19 %), el área en la cual nos enfocamos en este listado. Como podemos ver, aún no se trata de una gran participación en cuanto a números, pero sí al hablar de calidad y sustancia.

Con la intención de que sigas conociendo a las mujeres talentosas que escriben las historias que llegan a la pantalla grande, te dejamos la segunda parte de nuestro listado dedicado a las guionistas mexicanas.

Guionistas mexicanas que debes conocer | Parte 1

Cuatro guionistas mexicanas que debes conocer 

Adriana Pelusi

Guionistas mexicanas que debes conocer | Parte 2

Además de ser guionista, Adriana Pelusi ha destacado por su trabajo como dramaturga. Su obra de teatro Vacas, en la que cuestiona las etiquetas impuestas por la sociedad y cómo afectan en la edad adulta, le valió el premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido en el 2011, galardón otorgado por la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Veracruzana. 

Sin embargo, su carrera como guionista para cine y televisión es más extensa. Entre algunos títulos sobresale El hubiera sí existe, que logró posicionarse en el cuarto lugar de taquilla durante su estreno en 2019. La película es un dramedy con toques de ciencia ficción, protagonizado por Ana Serradilla y Christopher Von Uckermann, pero quizás el dato más peculiar de la historia es que aborda la predicción de una pandemia relacionada con la gripe.

En cuanto a largometrajes también están El cumple de la abuela (2016), Plan V (2018), Juega conmigo (2021) y la recién estrenada con éxito en taquilla Infelices para siempre. Al hablar de su labor para series en streaming encontramos Control Z, que después del gran recibimiento tuvo luz verde por parte de Netflix para desarrollar la segunda parte. 

También trabajó en la adaptación de Rosario tijeras, un relato criminal cuyo éxito la llevó a estar disponible en servicios de streaming como Netflix y Amazon Prime Video. Sobre su experiencia adaptando esta serie, Pelusi cuenta que mayormente se tuvo que apegar al guion original colombiana; al no tener libertad creativa, se propuso no volver a trabajar en guiones donde no pudiera incluir sus ideas. 

Aunque Adriana Pelusi estudió guion en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), reconoce que las bases de su profesión vienen de su licenciatura en Letras Españolas. “Sin la carrera en Letras no hubiera tenido los fundamentos para poder construir una historia“, cuenta en entrevista con el canal de TEC Campus Monterrey, donde estudió dicha carrera.

Conoce más del trabajo de Adriana Pelusi en esta charla en el CCC

Kenya Márquez

Guionistas mexicanas que debes conocer | Parte 2

Márquez es una guionista y directora nacida en Guadalajara que antes de iniciar su carrera en la industria cinematográfica dedicó años de su vida a desarrollar su profesión en el ámbito periodístico, cubriendo lo que se le conoce como nota roja. Sin embargo, una vez que tuvo claro su camino decidió seguirlo probando oportunidades en México y Europa, siendo este continente en el que encontró su mayor inspiración.

La guionista cuenta que fue un encuentro con Pedro Almodóvar lo que marcó el inicio de su carrera, puesto que este le sugirió regresar a su país, terminar su guion y levantar la película a como diera lugar. Fue así que la tapatía presentó su primer cortometraje, Cruz (1998) en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara el mismo año en el que casualmente Almodóvar fue homenajeado. 

Después de Cruz, Kenya Márquez realizó La mesa servida (2004) y Señas particulares (2007), dos cortometrajes de comedia que contaron con la participación de los actores mexicanos Damián Alcázar y Eduardo España. Posteriormente, debutó en el largometraje con Fecha de caducidad (2012), que le valió el reconocimiento como Mejor Directora en el Festival Iberoamericano de Huelva y el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Moscú. En entrevista con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Márquez contó que tuvo que pasar una década para que el guion de su ópera prima quedará listo.

Guionistas mexicanas que debes conocer | Parte 2
Fecha de caducidad

“Retrato hombres nobles y mujeres decididas, a veces hasta perversas, pero nunca sumisas”. 

Kenya Márquez en Newsweek en español

Asfixia (2019) su segundo largometraje como directora y guionista, cuenta con la participación de Mónica del Carmen y Raúl Briones, quienes obtuvieron el Premio Ariel a Mejor coactuación femenina y masculina. La película le dio la oportunidad a Kenya Márquez de competir por el Ariel a Mejor Dirección. 

María Torres

Guionistas mexicanas que debes conocer | Parte 2

Aunque su carrera como guionista y directora aún es corta, María Torres ya ha desarrollado guiones para grandes compañías de la industria cinematográfica como Videocine Entretenimiento y Netflix. Inició su carrera con 13 capítulos de la serie mexicana Las 13 esposas de Wilson Fernández, disponible en Vix

En una entrevista con RFI en Español, la egresada de Vancouver Film School habló de la importancia de la televisión en su trayectoria profesional como guionista. “La entrada de las plataformas a México está siendo una forma en que los guionistas podemos mover la pluma, podemos practicar, podemos experimentar muchísimo y tener trabajo”.

Posteriormente, escribió (con Enrique Vázquez) y dirigió el guion de la comedia ¿Conoces a Tomás?, cuya historia nos acerca a un joven con autismo que queda al cuidado del novio de su hermana cuando esta no puede estar con él. La trama tiene tintes muy cercanos a la vida de Torres, debido a que su hermano es parte de la población que vive en estas circunstancias. 

La película, que también se puede ver en Vix, llegó a espacios fuera del país, como en el Viva México Film Festival, en París, Francia.

Guionistas mexicanas que debes conocer | Parte 2
¿Conoces a Tomás?

En 2021 hizo su debut con Netflix al coescribir y dirigir Anónima, una historia adolescente que pone por delante las relaciones que se forman a través del mundo digital versus aquellas que se viven de frente. Próximamente se estrenará Papá o mamá, una adaptación escrita por María Torres, Enrique Vázquez y Fannie Soto en la que Ernesto Contreras figura como director. 

María Torres habla sobre ¿Conoces a Tomás?

Michelle Garza Cervera 

Guionistas mexicanas que debes conocer | Parte 2

Graduada del CCC y Becaria Chevening, con la que cursó la maestría en Dirección de Cine en Goldsmiths, de la Universidad de Londres, Michelle Garza se ha caracterizado por crear historias de terror y suspenso. Entre sus primeros trabajos se encuentran los cortometrajes Isósceles (2013) y La Rabia de Clara(2016), nominado a Mejor Cortometraje en el Festival de Cine Latino de Chicago y en el Feratum Film Festival.

El reconocimiento internacional vino con su primer largometraje, Huesera, una historia de terror corporal en la que aborda temas como la maternidad y la pérdida de identidad. La película (coescrita con Abia Castillo) ha sido catalogada como una de las mejores entregas de terror mexicano en los últimos años, además de acreedora a premios en Tribeca Film Festival, Sitges y en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). 

“Creo que a todas nos atraviesa la maternidad de mil maneras, seas o no madre, y me parecía un tema muy acertado para abordar a través del horror mexicano”.

Michelle Garza en entrevista con ZoomF7

Yetla_GM Ver todo

Periodista apasionada por el cine, marketera apasionada por el contenido de cine.

Deja un comentario