Saltar al contenido

¿Narrativa gamer y narrativa cinematográfica? ¡Conoce sus diferencias!

¿Narrativa gamer y narrativa cinematográfica? ¡Conoce sus diferencias!

Diversos analistas en Estados Unidos apuntan que la próxima tendencia en Hollywood será tomar como punto de partida a personajes de Sony, Microsoft y Nintendo. Esta última marca está probando el potencial con la taquillera Super Mario Bros. La película, cuyo recién estreno nos lleva a preguntarnos:  ¿cuáles son los aciertos y fallos en el proceso de adaptación de un videojuego al cine? y ¿qué diferencias hay en la naturaleza de ambos? 

Te puede interesar: Crítica Super Mario Bros. La película

De acuerdo con la diseñadora y desarrollada de videojuegos, Brenda Romero, el cine y los videojuegos se distancian ya que uno tiene espectadores y el otro usuarios. El simple cambio de palabra y dinámica modifica la manera de aproximarnos a sus formas.

A partir de ello cabe referir a la cineasta y profesora de guion Sylke Meyer, quien propone cambiar nuestra comprensión de la narrativa gamer. Mientras que el cine emplea al tiempo como vehículo expresivo construido mediante el montaje (ya sea interno o externo) y tiende a seguir modelos narrativos heredados de la literatura y el teatro, como el modelo aristotélico, el videojuego interviene el espacio; es decir, que la mecánica es la narrativa. Por lo tanto, no requiere un modelo clásico centrado en algún conflicto en específico que aluda a alguna de las dimensiones del personaje para desarrollarse.

 “La mecánica misma del juego permite al usuario perseguir un fin, cualquier elemento narrativo imprescindible únicamente nos quitará el gozo de la interactividad”.

Sylke Meyer

Incluso, Meyer utiliza el término diseñador de narraciones para todos aquellos que programan un videojuego, porque es en el diseño de niveles donde se cuenta la “historia”. Evidentemente, el espacio está limitado a lo que quiera el diseñador, quien crea entradas y salidas de ese espacio, lo que conocemos como el mapa.

Te puede interesar: Videojuegos; la industria del siglo XXI

Po otra parte, a diferencia del cine, que plantea una división en actos o secuencias, en el videojuego la distinción se da en niveles: no son los puntos argumentales los que definen el devenir narrativo, sino el cambio de espacio. Y en cada nuevo nivel/espacio hay nuevos sujetos y objetos propios de ese espacio con los cuales interactuar. De hecho sólo hay un personaje que puede atravesar esos distintos niveles: el protagonista del juego, interpretado por el usuario.

En este video ahondamos más en el tema de narrativa gamer y narrativa cinematográfica a partir de ejemplos como The Last Of Us y Mario Bros.

Categorías

Video

Deja un comentario