Cinco claves para entender el estilo de Andrei Tarkovsky

Hoy el cineasta y guionista ruso Andrei Tarkovsky cumpliría 91 años. Nacido en 1932, recordamos al autor de El sacrificio y Nostalgia (entre otros largometrajes) con algunos puntos de nuestro video Las claves para entender su estilo.
Claves para entender el estilo de Andrei Tarkovsky

Encadenamiento asociativo
De acuerdo al realizador, una cinta responde a una necesidad interna; el creador debe, bajo esta premisa, comunicar su concepción sobre la vida, su sentir sobre la realidad. Para lograrlo el encadenamiento asociativo le fue vital, ya que conforma un proceso afectivo-racional en que el espectador recibe el poder interno de la imagen a través del montaje. Compara el ruso dicho poder concentrado con el haikú como su forma literaria más próxima.
El cine como poesía
A propósito del haikú, gracias a él Tarkovsky afirmó que el cine es el arte más cercano a la poesía, pues deja al descubierto la lógica del pensamiento y es capaz de transmitir el entramado emocional dispuesto en cada plano. En relación a esto, el director abandonó las tramas lineales para explorar otro tipo de narrativas a las que llamó “poéticas”.
Honestidad y memoria
Su manera de abordar las historias fue mediante la honestidad consigo mismo, al igual que con el material del recuerdo; para el autor, extraer de la memoria propicia elevar la obra al terreno espiritual. Ejemplo de lo anterior es El espejo (1975), filme en que retrata parte de su infancia cuando esperaba a su papá —el poeta Arseni Tarkovsky— quien se encontraba en la guerra.
Te puede interesar: Stalker y la depurada poesía de Andrei Tarkovsky
Arseni Tarkovsky
Al respecto de Arseni, si bien el poeta no logró capitalizar su trabajo ampliamente y fue de mediano alcance en Rusia, Andrei lo utilizó para acompañar imágenes de sus producciones; Nostalgia (1983) da constancia de ello, título para el que Tarkovsky añoraba la voz de su padre para recitar sus propios versos, aunque lamentablemente el exilio del cineasta no lo permitió.
Puesta en escena y elección de actores
En cuanto a su puesta en escena, el director consideraba que debía capturar el estado psicológico de los personajes y sus personalidades; bajo este tenor, trucaba los espacios y modificaba los escenarios para responder al estado anímico de aquellos. Asimismo, y en relación a su selección de actores, el realizador debía antes conocerlos profundamente, ya que —parafraseándolo— no se puede obtener de un histrión lo que no es.
Las claves para entender el estilo de Andrei Tarkovsky
Categorías
Miguel Sandoval Ver todo
Me gustan las películas de Éric Rohmer y de Robert Bresson. Escribo en un intento por expresar lo inexpresable.