Esta serena luz de la mañana: la memoria en tiempos de violencia

El director Emmanuel Tovar nos presenta en Esta serena luz de la mañana la historia de Salvador Juárez, periodista local de la tercera edad que reflexiona sobre la importancia de proteger los objetos que definen a una comunidad. El cortometraje documental tiene lugar en Cortazar, Guanajuato, donde se desarrolla la vida diaria del protagonista, pero también el lugar de origen del director.
Salvador posee todo tipo de objetos viejos en casa, toma su bicicleta y comienza su odisea por Cortazar, la ciudad que se desvanece por la presencia del crimen organizado. Los datos duros, como el hecho que 9 de cada 10 crímenes en el estado están relacionados con el crimen organizado, nos preparan para el eventual paralelismo al que el personaje nos quiere llevar; una añoranza por una ciudad con miedo y violentada desde hace más de una década.
Es a través de videos del pasado y demás objetos que se da vida a los recuerdos del también expolicía. De paseo en el mercado con música alegre pasamos a la lluvia repentina y a los velorios anunciados por las campanas, que nos regresan a la realidad del lugar. Tovar pasa de la tranquilidad a la tristeza con las palabras de Salvador y con imágenes en las que se alcanza a ver el futuro, aquel donde los jóvenes son el porvenir de una crisis de identidad colectiva.
«De alguna manera se está viviendo una crisis de identidad, en la que se está olvidando de dónde somos, y uno está pensando en estas ciudades donde hay más problemas de inseguridad… en esos lugares, las personas no están cuidando sus raíces, sus tierras, su lugar», expresó Tovar para la revista Tamu respecto a los temas del cortometraje, el cuarto en su carrera y el que define como el más personal.
El director también mencionó que una de las razones para tomar a la inseguridad como tema fue el Culiacanazo, ocurrido en octubre de 2019, cuando las calles de Culiacán, Sinaloa, se llenaron de violencia a raíz de la captura y pronta liberación de Ovidio Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, El Chapo. Esta situación hizo reflexionar a Tovar sobre lo que sucedía en su propio municipio.
En la realización de Esta serena luz de la mañana, que formó parte de la Selección Oficial en Competencia de Cortometraje Documental Mexicano del Festival Internacional de Cine deMorelia (FICM),también participaron el fotógrafo Isaac Santamaría y la productora Fernanda Rangel, con quien Tovar ya había colaborado en otros proyectos, como el cortometraje Mía (2018), donde se ofrece un acercamiento psicológico a una joven cuya vida cambia cuando debe hacerse cargo de una bebé a partir de un hecho trágico.
Finalmente, la importancia de la memoria, de la juventud y de las raíces quedan de manifiesto en un retrato ingenioso que Esta serena luz de la mañana construye a través de un personaje entrañable, al cual Emmanuel Tovar se acerca para mostrarnos lo bello y doloroso que es habitar el lugar que lo vio nacer.
Categorías