Seis recientes estrenos de MUBI que no puedes dejar pasar

La posibilidad de ver cine nuevo que no encontrarás en otras plataformas es una de razones que hace especial al servicio de streaming de MUBI Latinoamérica. Y como cada mes, te dejamos las mejores recomendaciones, además de la lista completa de estrenos; clásicos imperdibles y óperas primas es lo que te espera este mes en la plataforma con curaduría a mano.
Recuerda que en alianza con MUBI, en ZoomF7 te invitamos a disfrutar 30 días gratis en la plataforma.
Seis imperdibles estrenos de MUBI en marzo
El graduado (Mike Nichols, 1967)
Una de las cintas representativas de los inicios del Nuevo Hollywood. Su director, Mike Nichols, ya había logrado un año antes posicionarse ante la mirada de las premiaciones y del público con Who’s Afraid of Virginia Woolf? En este coming of age sigue a Benjamin Braddock (Dustin Hoffman), joven de 21 años recién salido de la universidad.
La adaptación de la novela homónima de Charles Webb coloca a su protagonista en un extraño triangulo amoroso entre Elaine (Katharine Ross), y la madre de esta, la señora Robinson (Anne Bancroft). Además de la temática revolucionaria y tabú para la época, la participación del dúo Simon y Garfunkel en el soundtrack resultó en dos clásicos musicales: The Sound of Silence y Mrs. Robinson.
El graduado se llevó el premio a Mejor Director en los Oscar.
YA DISPONIBLE
Wadjda (Haifaa al-Mansour, 2012)
La vida de Wadjda, una niña de 11 años, cambia luego de descubrir una bicicleta verde a la venta; la sola idea de la libertad que podría darle la lleva hacer todo lo posible por conseguirla. A la par, su madre afronta la posibilidad de que su esposo obtenga una segunda esposa, pues ella ya no puede tener hijos.
La temática de la película manifiesta la importancia de Wadjda como primer largometraje filmado enteramente en Arabia Saudita, así como el hecho de ser el primero realizado por una directora de este país de Medio Oriente. “Vengo de un pequeño pueblo de Arabia Saudita donde hay muchas chicas como Wadjda que tienen grandes sueños, personajes fuertes y mucho potencial. Estas niñas pueden, y lo harán, remodelar y redefinir nuestra nación“, expresó la directora en entrevista con The Hollywood Reporter en 2012.
Posterior a este trabajo, la director después dio el salto al cine hollywoodense con Mary Shelley (2017), cinta biográfica de la escritora de Frankenstein, Mary Shelley, protagonizada por Elle Fanning.
YA DISPONIBLE
De cierta manera (Sara Gómez, 1974)
El primer largometraje dirigido por una mujer cubana mezcla la ficción y el documental. Es así que De cierta manera expone las miradas patriarcales en las relaciones amorosas, algo que podría pensarse rebasado en un mundo posrevolucionario, como fue la Cuba de mediados del siglo pasado, especialmente a finales de la década de los 60 y principios de los 70.
La trama de De cierta manera acompaña a Yolanda, una maestra progresista que comienza una relación con Mario, un obrero fichado como el típico macho.
Sara Gómez fue una cineasta, guionista, música y periodista cubana que exploró sobre todo el documental. Su carrera se vio truncada con su muerte por un paro respiratorio en 1974, por lo que De cierta manera tuvo que terminarse por los cineastas Tomás Gutiérrez Alea, Julio García-Espinosa y Rigoberto López.
YA DISPONIBLE
Bailando en la oscuridad (Lars von Trier, 2000)
La única Palma de Oro del director danés se la llevó con esta película estrenada a principios del milenio. La tercera parte de la trilogía Golden Heart, compuesta por Breaking the Waves (1996) y The Idiots (1998) retrata la historia de un mártir del amor; Selma Ježková (Björk) una inmigrante checa que llega a Estados Unidos con la firme de intención de salvar a su hijo de la enfermedad ocular que le está quitando la vista, sin embargo, esta situación no le quita la posibilidad de vivir su propia fantasía.
Te puede interesar: Dos caras de la fe en el cine; Secret Sunshine y Breaking the waves
No sólo la elección de su protagonista busca enmarcar a la cinta en el género del musical, sino que no teme “homenajear” al género con la presencia de tres canciones de The Sound of Music (1965), que se une a una banda sonora como el álbum Selmasongs.
YA DISPONIBLE
Extraños en el paraíso (Jim Jarmusch, 1984)
La segunda cinta del director estadounidenses, estandarte del cine independiente, logró darle el premio de la Cámara de Oro como Mejor Opera Prima en el Festival de Cine de Cannes de 1984. Con un curioso trio protagonista compuesto por el músico de jazz John Lurie (Willie), el exmúsico de Sonic Youth, Richard Edson (Eddie ), y la actriz húngara Eszter Balint (Eva), la historia se divide en tres actos.
Te puede interesar: Las claves para entender el estilo de Jim Jarmusch
En el primero de ellos los personajes deambulan por el barrio de Brooklyn, Nueva York, para después trasladarse a Cleveland, donde la relación del trío evoluciona. Su destino se cierra en un viaje en Florida, donde el sin sentido de la vida golpea a los protagonista con dureza, pero sin que ello los rompa.
Extraños en el paraíso inició todo un movimiento, abriendo el camino para el futuro del cine independiente de bajo presupuesto en Estados Unidos.
Estreno: 25 de marzo.
Please Baby Please (Amanda Kramer, 2022)
Una apuesta colorida y extravagante ambientada en el anodino Manhattan de los 50. En la película seguimos a una pareja de recién casados que se vuelve la obsesión de una pandilla al ser los únicos testigos de un crimen, suceso que los hundirá en una vorágine de dilemas de identidad sexual.
La película, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Róterdam 2022, es protagonizada por Andrea Riseborough, recién nominada al Oscar a Mejor Actriz por To Leslie (Michael Morris, 2022), Harry Melling , Karl Glusman y Demi Moore .
El estilo arriesgado y locuaz de la directora ya ha sido visto en sus trabajos anteriores como Ladyworld (2018), donde un grupo de adolescentes queda atrapado en una fiesta de cumpleaños a lo Lord of the Flies, o en Paris Window (2018), donde la relación de dos hermanos se ve revuelta con la llegada de un doppelganger.
Estreno: 31 de marzo
Todos los estrenos de MUBI en marzo
Glass Life (Sara Cuynar, 2021)
1 de marzo
Us, Them and Me (Nicolás Avruj, 2015)
2 de marzo
My Week with Marilyn (Simon Curtis, 2011)
3 de marzo
The idiots (Lars von Trier, 1998)
4 de marzo
The Graduate (Mike Nichols, 1967)
5 de marzo
Adam (Maryam Touzani, 2019)
6 de marzo
Los adioses (Natalia Beristain, 2017)
7 de marzo
The Cat Has Nine Lives (Ula Stöckl, 1968)
8 de marzo
L’eclisse (Michelangelo Antonioni, 1962)
9 de marzo
The Elephant Man (David Lynch, 1980)
10 de marzo
Permanent Vacation (Jim Jarmusch, 1980)
11 de marzo
La La Land (Damien Chazelle, 2016 )
12 de marzo
Wadjda (Haifaa Al-Mansour, 2012)
13 de marzo
Night Shot (Carolina Moscoso Briceno’s, 2019)
14 de marzo
De cierta manera (Sara Gómez, 1974)
15 de marzo
Why Does Herr R. Run Amok? (Michael Fengler, Rainer Werner Fassbinder, 1970)
16 de marzo
High-Rise (Ben Whealley, 2015)
17 de marzo
Dancer in the Dark (Lars von Trier, 2000)
18 de marzo
The Man Who Fell o Earth (Nicolas Roeg, 1976)
19 de marzo
Human Flow (Ai Welwei, 2017)
20 de marzo
Wobble Palace (Eugene Kotlyarenko, 2018 )
21 de marzo
A River Called Titas (Ritwik Ghatak, 1973)
22 de marzo
Ava (Léa Mysius, 2017)
23 de marzo
Zero Fucks Given (Emmanuel Mare, Julie Lecosutre, 2021)
24 de marzo
Stranger Than Paradise (Jim Jarmusch, 1984)
25 de marzo
The Woman in the Fifth (Pawel Pawikowski, 2011)
26 de marzo
Where Do We Go Now? (Nadine Labaki, 2011)
27 de marzo
What Wil Summer Bring (Ignacio Ceroi, 2021)
28 de marzo
Blue Steel (Kathryn Bigelow, 1989)
29 de marzo
The Five Obstructions (Lars von Trier y Jørgen Leth, 2003)
30 de marzo
Please Baby Please (Amanda Kramer, 2022)
31 de marzo
PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO
rubynyu Ver todo
Mediadora de literatura y cine. Escribo para ZoomF7, coordino el Círculo de Tertulia y Cinefilia, soy la humana detrás de DogtorenLetras.
Twitter: @rubynyu