Saltar al contenido

Oscar 2023: así se escogen a las películas ganadoras

Oscar 2023: así se escogen a las películas ganadoras

El domingo 12 de marzo se entregan los Oscar 2023. Y para que sepas cómo eligen a la película ganadora de la noche y al resto de las galardonadas, te explicamos el sistema de la Academia de Hollywood.

Por: Edgar Zavaleta Pastor

Los premios cinematográficos más populares a nivel mundial son también los que generan mayor polémica año con año. Si bien en su última edición la gala estuvo marcada por la agresión de Will Smith, la realidad es que fue la escena post créditos de una película a la que se ha acusado de ser racista, machista, y, por supuesto, amañada para que ganen no las mejores cintas, sino las que cumplen con peculiares estándares que no complacen ni a las audiencias, ni la crítica. Ante situaciones como esta, queda la pregunta, ¿cómo se escogen a las películas ganadoras?

Te puede interesar: Oscar 2023; todas las películas nominadas y dónde verlas

A diferencia de los festivales de cine —en los que las obras ganadoras se seleccionan por un jurado cuyos pocos miembros deliberan y nombra a cada premiado en casi todas las categorías—, las estatuillas doradas de los Oscar se otorgan a partir de votaciones internas hechas por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS, por sus siglas en inglés) mediante un sistema dividido en dos partes: selección de nominadas y nominados, y selección de cada ganador; al menos, según las reglas puestas por la AMPAS.

Así se escogen a los nominados de los Oscar

La 95.ª  entrega de los Oscar se llevará a cabo el domingo 12 de marzo de 2023, y el anuncio de nominaciones tuvo lugar el martes 24 de enero. No obstante, el proceso comenzó meses antes, en los que las casas productoras mandaron a la Academia las cintas que consideran pueden competir por la estatuilla en las 23 categorías. 

Te puede interesar: Siete polémicas sobre las películas nominadas al Oscar 2023

Mejor Película 

Según The Wrap, este año la AMPAS se conforma por 9,579 miembros activos, un aumento de 92 respecto al año anterior. Ahora bien, a la hora de escoger a las películas nominadas cada miembro tiene dos votos. Por un lado, se vota para seleccionar las 10 cintas que contendrán para llevarse a casa el premio de Mejor Película. El método se denomina “Sistema preferencial o de elección por orden de los Oscar” (Oscars preferential or ranked-choice system); en él cada miembro tiene la posibilidad de escoger de cinco a 10 películas, las cuales debe elegir en orden preferencial.

Posteriormente, las cintas también requieren un “número mágico” para lograr alcanzar la nominación. Dicha cifra resulta a partir de lo siguiente: el total de las personas que pueden votar se divide entre el número de películas que se pueden nominar en la categoría, y a esto se le suma 1. Es así que para calcular el número mágico del premio principal de la noche se dividen los 9,579 integrantes entre 11 (10+1), cuyo resultado es 871, el mínimo de votos que la película debe obtener para ser considerada. Sin embargo, no basta con que la posible contendiente tenga 871 votos, por ejemplo en un quinto lugar, sino que necesariamente tienen que haber sido en el primer lugar del ranking que realizó cada persona.

Una vez que se suman todos los votos de primer lugar, las cintas que tuvieron la clasificación más baja se eliminan y sus votos se distribuyen en la película clasificada en segundo lugar. Si la segunda opción también ha sido eliminada, o si ya alcanzó el número mágico —y por tanto ya aseguró la nominación—, la votación va al siguiente contendiente más alto en la boleta. En este caso, la redistribución seguiría hasta que las 10 finalistas a Mejor Película se junten.

¿Y el resto de las categorías? 

En el resto de las 22 categorías sólo pueden participar personas que trabajen o hayan laborado en cintas en el departamento de la categoría nominada. Por ejemplo, para escoger a las nominadas a Mejor Fotografía, únicamente cinematógrafos pueden votar. En el mismo sentido, sólo editores pueden escoger a editores, y guionistas a guionistas.

Cabe señalar que los criterios para nominar son los mismos que en el caso de Mejor Película. Sin embargo, se reduce el número de películas a escoger a cinco. Por ejemplo, en el caso citado de fotografía, la Academia tiene 290 miembros votantes actuales, lo mismo que en 2022, según The Wire. Entonces, se tiene que dividir 290 entre 6 (5+1), lo que resulta en 49 votos de primer lugar. La elección de los puestos subsecuentes tiene la misma lógica que en el caso de Mejor Película.

¿Cómo se escogen a las películas ganadoras?

Ahora bien, si el método anterior es intrincado, alcanzar los votos para ganar un Oscar puede ser peor. Hay dos caminos para llevarse la estatuilla: ya sea mediante las mencionadas categorías, o a través de Mejor Película. El primer camino es sencillo porque sólo los agremiados a una categoría votan por su nominada predilecta. Al final, se lleva el premio la cinta que haya acumulado más puntos. Sin embargo, el camino se complica cuando se trata del galardón principal.

Según Variety, la ganadora se escoge bajo un sistema de “voto preferencial”, en el cual una cinta debe de tener al menos un 50% de las votaciones, más uno. En dicho sistema, cada miembro de la AMPAS pone en unas papeletas sus 10 películas en orden ascendente: el 10 es la menos preferida mientras que el 1 su opción ganadora. El título con más menciones en el número que junte  el 50%, más uno, es la premiada, pero casi nunca ha pasado.

Ante ello, los contadores de PricewaterhouseCooper —una casa auditora que en su página de internet se autodenominan de renombre mundial— junta todas las papeletas con los votos en una ubicación secreta. Tras esto, si una película no llegó al número mágico, se elimina la opción que menos votos haya tenido en la preferencia de número dos, y éstos se le asignan a la segunda opción en la boleta. Bajo este método, la cinta vencedora será aquella que acumule mayor cantidad de votos no en el número uno, sino en la segunda posición de las boletas.

¿Un panorama poco esclarecedor?

En un ejemplo hipotético, digamos que una película A obtuvo el 30% de las menciones en número en las boletas, y una película B sigue contendiendo con un 20% también en la primera posición. Ante ello, los contadores seguirán eliminando cintas y cintas de las últimas posiciones para otorgarles sus votos a alguna de las dos principales.

No obstante, puede ser que la película A haya tenido mayores menciones en la cuarta posición o quinta, en tanto que la B las haya obtenido en la segunda posición. Ante esto, la ganadora sería la B sobre la A. En conclusión, una película puede no ganar en términos de números concretos, sino en términos de consenso: la mayoría de los votantes están de acuerdo en que esta es su favorita o al menos una de sus favoritas, según Variety.

 

Categorías

Artículo

Deja un comentario