Saltar al contenido

Ve siete cortometrajes dirigidos por Park Chan-wook

Park chan wook cortometrajes

Park Chan-wook es un director con una condición particular: mientras que en Corea es considerado un cineasta taquillero y popular, en el resto del mundo se le alaba entre creadores del llamado “cine de arte”. Sobre este tema comenta en entrevista:

“A veces me siento fuera de lugar. Es cierto que en Corea por los actores que uso y por la taquilla generada por mis películas, me consideran un director comercial. Pero cuando viajo a festivales internacionales me consideran un director de cine de arte. Esta diferencia siempre me sorprende.”

El director, conocido por la Trilogía de la venganza y otras películas como La doncella (2016), ha desarrollado un estilo propio en su filmografía, en la cual es notorio su interés por temas como lo sobrenatural, la violencia, el humor negro o la venganza. Por otro lado, en sus cortometrajes podemos encontrar tópicos distintos a los habituales, así como la colaboración con su hermano Park Chan-kyong.

A continuación hacemos un repaso por dicha parte de su obra, con el objetivo de obtener un panorama más amplio de su trabajo en el marco del estreno de Decision to leave.

Judgement (1999)

Ve siete cortometrajes dirigidos por Park Chan-wook

Un centro comercial se derrumba por fallas estructurales causadas por la negligencia en su construcción. Ante ello, el gobierno y la compañía de seguros deciden indemnizar a las familias de las víctimas con una gran suma de dinero. Pronto, aparece en la historia el cadáver irreconocible de una mujer, elemento mediante el cual Park Chan-wook plantea un juego de mentiras para descubrir la perversidad de sus personajes.

Ya desde este primer cortometraje destacan algunas de las marcas que caracterizan la filmografía del director surcoreano; el humor negro impredecible que tiende al absurdo en medio de la catástrofe, así como una cuidada puesta en cámara en un espacio pequeño. La muerte y la comedia conviven con naturalidad hasta concluir en un final irónico y repentino.

Por cierto, el desastre que da pie a la trama se basó en el derrumbe de los almacenes Sampoong sucedido en Seúl en 1995.

N.E.P.A.L.: Never Ending Peace And Love (segmento de If you were me, 2003)

Ve siete cortometrajes dirigidos por Park Chan-wook

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Corea financió esta película antológica, en la que participaron seis directores cuyas propuestas giran en torno a la discriminación. El cortometraje de Park Chan-wook está basado en la vida de Chandra Kumari Gurung, una trabajadora nepalí encarcelada injustamente por la policía surcoreana e internada en un hospital psiquiátrico durante seis años.

La fotografía nos muestra el punto de vista desde la perspectiva de Chandra, decisión que aporta significativamente para representar el sentimiento de impotencia de su protagonista. Además, en ocasiones los actores rompen la cuarta pared para mirar a cámara y explicar su situación.

Aparte de la discriminación, la historia de Chandra sirve al cineasta para explorar las limitaciones del lenguaje, la incompetencia de las autoridades, así como de las instituciones de salud. La protagonista intenta explicarse en su propia lengua, pero no encuentra respuesta y el personal médico cree que balbucea coreano en vez de hablar nepalés.

En cuestión del estilo particular del director, N.E.P.A.L. es el cortometraje que se aleja más de lo que conocemos de su obra hasta ahora.

Cut (segmento de Three… Extremes, 2004)

Ve siete cortometrajes dirigidos por Park Chan-wook

En el mismo año de estreno de la popular Saw (James Wan), Park Chan-wook exploraba también la idea de un juego perverso de tortura. Sin embargo, mientras el australiano construye el horror desde la tragedia, el surcoreano lo hace desde el humor que tiende a la farsa; su historia gira en torno al secuestro de un exitoso director de cine y su esposa pianista en su propia casa.

El cortometraje aborda distintos temas como las clases sociales, la bondad, la violencia y la venganza, siempre desde la ironía. Cuando el tono se torna trágico y solemne, el cineasta logra darle la vuelta para volver a la burla y el absurdo. Además, despliega su estilo más característico con la meticulosa puesta en escena en un solo espacio, así como sus movimientos veloces de cámara que siguen los pasos de los personajes en las escenas de más intensidad.

Night Fishing (2011)

Ve siete cortometrajes dirigidos por Park Chan-wook

Park Chan-wook empleó un Iphone 4 para realizar este cortometraje junto con su hermano Park Chan-kyong. Se trata de un relato fantástico acerca del vínculo entre nuestro mundo y el plano de los muertos. En una noche de tormenta, un pescador en el río Namhan captura a una mujer que habitaba en el agua; lo que parece una historia de horror se torna hacia la mitad en un encuentro desolador entre un padre muerto y su hija a través de una mujer chamán que enlaza el limbo con la realidad.

Aunque es claro que las limitaciones de grabar con un teléfono hicieron más difícil que el director pudiera utilizar sus encuadres y movimientos de cámara característicos, el uso del blanco y negro sirve a los directores para distinguir ambas esferas de lo fantástico y lo real. Por otra parte, la música y el diálogo en éxtasis de la médium en el ritual expresan la tragedia de un familiar desaparecido.

Night Fishing se destaca por abordar la muerte desde la religión y mostrar de cerca un ritual del chamanismo coreano.

Day Trip (2013)

Ve siete cortometrajes dirigidos por Park Chan-wook

Es la segunda colaboración de Park Chan-wook con Park Chan-kyong. Es notorio el interés del segundo por el chamanismo coreano, pues Day Trip es un retrato de la práctica del pansori, arte dramático coreano en el que una persona relata una historia de forma cantada junto a un percusionista.

Song Kang-ho (Parasite) interpreta al anciano maestro pansori que lleva a practicar a su estudiante a la montaña. La trama es simple pues sólo es el recorrido de ambos por el bosque y el canto de la alumna desde lo alto de la montaña.

La belleza del cortometraje reside en la versión de una canción folklórica interpretada por la actriz Jeon Hyo-jung. Sae Taryeong o Canción del Pájaro expresa a través de sus versos distintos sonidos de aves empleando onomatopeyas. La dificultad de dicho canto requiere de una práctica de cien días para los aprendices, y usualmente se ensaya en cascadas.

Cabe destacar que la tradición del pansori se registra al menos desde el siglo XVIII. En la actualidad se sigue practicando, y es considerada patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.

A rose, reborn (2014)

Ve siete cortometrajes dirigidos por Park Chan-wook

En colaboración con la marca Ermenegildo Zegna, Park Chan-wook creó esta entrega de ciencia ficción que sigue la historia de Stephen, el CEO de una empresa tecnológica cuya invención podría salvar al mundo. Un acuerdo importante requiere que Stephen se reúna en persona con el misterioso Señor Lu, presidente del conglomerado Qi Huan Group, a quien el viaje lo llevará por Wyoming, Shanghai y Milán para al fin poder cerrar un trato que hará posible crear vida donde no la hay.

Aun con la sencillez de su trama y el objetivo comercial de la producción, el realizador aprovecha para mostrar una fotografía, puesta en cámara y efectos especiales que parecen anticipar lo que vemos en su reciente Decision to leave (2022). A rose, reborn es apenas el esbozo de una historia futurista, pero es lo suficiente para cautivar a través de la travesía misteriosa del protagonista en un elegante vestuario.

Life is But a Dream (2022)

Ve 'Life is But a Dream', el corto de Park Chan-wook hecho con iPhone 13

En 2022, el surcoreano volvió a colaborar con su hermano en este corto para Apple. Empleando un Iphone 13 Pro, los realizadores presentan una historia fantástica en la que un enterrador roba el ataúd de un guerrero, cuyo espectro regresa para recuperar su lecho final. Aunque el principio apunta al terror, luego el tono vira hacia la comedia e incluso hasta el musical en un escenario colorido por el que transcurre un combate de artes marciales entre dos fantasmas.

Como en los trabajos previos de los hermanos Park, aquí también es evidente el interés por el pasado de Corea , lo cual se evidencia en los vestuarios de sus personajes y la representación del madanggeuk, arte dramático surcoreano caracterizado por las máscaras y la danza narrativa.

Tanto Night Fishing como esta producción nos muestran a un Park Chan-wook abierto a las posibilidades tecnológicas del cine y a nuevas formas para la realización cinematográfica. Durante una conferencia de prensa, el cineasta mencionó que es difícil intentar una experimentación de los géneros en los largometrajes, mientras que en los cortos puede tener una libertad creativa.

La carrera de Park Chan-wook en sus producciones breves es bastante dispersa en contenido y estilo. Transita del horror al falso documental, de la ciencia ficción a la comedia, y su estilo se vislumbra a través de cada obra en distintos aspectos. Es interesante también la colaboración con su hermano Park Chan-kyong desde la productora PARKing CHANce, con la que además de cortometrajes han realizado exposiciones artísticas de fotografía, documental y videos musicales.

Te invitamos a revisar la filmografía del cineasta coreano para entender todo lo que hay antes de Decision to leave y esperar The Sympathizer, la nueva serie de A24 con la participación de Robert Downey Jr.

Categorías

Noticias

Etiquetas

Édgar Rodríguez López Ver todo

Édgar Rodríguez López (Chihuahua, 1997). Ha publicado cuento y ensayo en revistas digitales como Marabunta, La Colmena, Tintero Blanco y Tenso Diagonal. Admirador de lo fantástico y las historias de la infancia.

Instagram: @edgaryep

Deja un comentario