El Acontecimiento: diario íntimo de un embarazo no deseado | Crítica

Francia, 1960. A semanas de presentar exámenes finales en la universidad, Anne (Anamaria Vartolomei) descubre que está embarazada, pero sólo existe una solución posible: ser madre no detendrá su proyecto de vida. Con los días contados, la joven recurre a todos los medios y contactos posibles para interrumpir el embarazo sin ir a prisión. El Acontecimiento (L’événement) ganó el León de Oro en el Festival de Venecia de 2021 y se estrenó en Estados Unidos durante las primeras protestas por la anulación del caso Roe contra Wade.
En el especial de Netflix Estupidez Compleja (2018), Malena Pichot humoriza sobre cómo la misoginia generalizada lleva a tener nula compasión por la imagen de “una mujer a punto de abortar en un lugar clandestino, quien quizás perderá la vida”. La adaptación de Audrey Diwan (basada en el homónimo diario de Annie Ernaux) pone al público frente a dicha escena (varias veces) e intenta desarrollar empatía en el espectador al sembrar la pregunta “¿y si fueras esa chica?”. El largometraje es directo en su postura: la interrupción del embarazo debe ser opción legal para todas las mujeres.
El Acontecimiento se desarrolla en una atmósfera sofocante que algunos medios han valorado como terror o cine negro contemporáneo. La directora menciona que el objetivo era replicar el “suspenso” de enfrentar un aborto ilegal, con desenlaces fatalistas que van desde ir a prisión hasta perder la vida en el intento. Muy parecido a los paranoicos viajes al infierno de László Nemes, el público es testigo de cómo el entorno acorrala a Anne en diferentes formas, ya sea mediante los testimonios de otras chicas abandonando el colegio o el miedo latente a ser denunciada por los doctores.
El arco dramático recorre diferentes estadíos del pánico, yendo desde la negación hasta el intento desesperado de autogestión del aborto. Aun cuando sea una historia particular, la crónica de Annie Ernaux ejemplifica cómo la sociedad (consciente o inconscientemente) preserva diversos métodos para abolir derechos de las mujeres sobre su propio cuerpo. Determinada por prejuicios, credos e ideologías personales, la “ética médica” es cuestionada en el filme, siendo una realidad que (pese a existir respaldo legal) muchas mujeres se enfrentan a discriminación, desinformación o “micro” agresiones en el sector salud; una situación que se convierte en factor de riesgo, dependiendo del acceso económico de las solicitantes, como lo muestra la prescripción de estradiol o el episodio de la trabajadora social conservadora en Nunca, rara vez, a veces, siempre (2020).
Diferente al libro, la película también aborda varios aspectos de la prohibitiva educación sexual. La represión no sólo es garantizada por la ley, ya que la sociedad ha creado una policía moral omnipresente regulada por las mismas mujeres y manifestada en el slut shaming o el ostracismo. Además de la andanza para interrumpir el embarazo, la protagonista es acosada por sus amigas para evitar el flirteo con un bombero local. Dicho por Diwan, la criminalización del aborto es otro mecanismo legal perfecto para limitar los derechos sexuales de las mujeres: en caso de embarazo, la maternidad servirá de aleccionador (y amenaza) para otras adolescentes.
La experiencia de Annie Ernaux muestra que otra consecuencia es silenciar la sororidad. Varias mujeres en el círculo social de Anne sienten compasión por ella y otras chicas en la misma situación, pero permanecen calladas para evitar el juicio moral. Las dinámicas sociales de ese microuniverso regido por el don’t ask, don’t tell facilitan la desunión de personas con mismas historias de vida, para así preservar el sistema patriarcal dominante.
Si bien ahonda en tópicos ya explorados, en condiciones históricas más siniestras (4 meses, 3 semanas, 2 días, 2007), la película responde al actual revisionismo histórico interesado en explorar los episodios oscuros del pasado reciente de Europa, con el objetivo de evidenciar que la presente era de “progresismo” es una ilusión bastante efímera; en otras palabras, si en Estados Unidos (“tierra de libertades”) es factible la anulación del derecho a la interrupción del embarazo, en cualquier nación es posible la violentación ipso facto de otros derechos humanos. El Acontecimiento es un relato “realista” que gana profundidad mientras más se conversa sobre él, pues Audrey Diwan lo convierte en un universal anecdotario sobre la ansiedad y el encontrar luz al final del túnel.
El acontecimiento está disponible en HBO Max
Categorías