Saltar al contenido

Cineteca Nacional exhibe 16 películas del cine brasileño

Cineteca Nacional exhibe 16 películas del cine brasileño

Del 5 al 17 de julio, la Cineteca Nacional exhibe 16 películas representativas de la historia brasileña bajo la VI Semana de Cine Brasileño, ciclo que se lleva a cabo en el recinto desde 2016. La programación de este año coincide con el Bicentenario de Independencia de Brasil, por lo que contiene largometrajes del Cinema Novo, por mencionar solamente un enfoque.

Te puede interesar: Seis películas para conocer el cine brasileño de la última década

Películas de la VI Semana de Cine Brasileño que te esperan en la Cineteca Nacional

Entre las cintas a exhibirse Límite (Mario Peixoto, 1931) cuenta el relato de tres personas varadas en un bote, quienes tienen un pasado peculiar. Si bien fue la única producción culminada del realizador (a sus 22 años), es considerada una de las más grandes películas de la historia brasileña, vista incluso por Orson Welles y Sergei Eisenstein. En un aspecto distinto, ocupa el número uno en la lista de las 100 mejores películas del país sudamericano por la Asociación Brasileña de Críticos de Cine (Abraccine).

O Canto do Mar (Alberto Cavalcanti, 1953) sigue a una familia con dificultades para sobrevivir económicamente en la zona de Recife. El director es considerado padre del Cinema Novo, movimiento que se caracterizó por mostrar la realidad brasileña a mitad del siglo XX con influencia del neorrealismo italiano. Además, Cavalcanti fue un importante colaborador de John Grierson, escocés pionero del cine documental.

Deus e o Diabo na Terra do Sol (Glauber Rocha, 1964) acompaña a un matrimonio aquejado por los abusos de poder de terratenientes; el largometraje fue nominado a la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes. Por otro lado, Rocha es considerado el principal representante del Cinema Novo y el de más presencia en la lista de Abraccine con cinco películas.

semana cine brasileño cineteca nacional

Las películas que completan la programación son A la izquierda del padre (Luiz Fernando Carvalho, 2001), Carnaval Atlántida (José Carlos Burle, 1952), El bandido de la luz rojo (Rogério Sganzerla, 1968),  Doña Flor y sus dos maridos (Bruno Barreto, 1976), El cangaceiro  (Lima Barreto, 1953), El pagador de promesas (Anselmo Duarte, 1962), Estación central (Walter Salles, 1998),  Bye Bye Brasil (Carlos Diegues, 1980), Joaquín (Marcelo Gomes, 2017), Mató a su familia y fue al cine (Júlio Bressane, 1969), Vidas secas (Nelson Pereira Dos Santos, 1963) y Memorias que me contaron (Lúcia Murat, 2012).

En adición de las películas, la VI Semana de Cine Brasileño contempla un curso dedicado a la cinematografía de aquel país, el cual será impartido por Lilia Lustosa, doctora en Estudios Cinematográficos por la Universidad de Lausana en Suecia, y que además es promovido por el Instituto Guimarães Rosa, dedicado a difundir la cultura brasileña. Cabe resaltar que la totalidad del evento es una colaboración entre la Embajada de Brasil en México y la Cineteca Nacional.

Consulta  la programación completa de la VI Semana de Cine Brasileño en la Cineteca Nacional aquí.

Categorías

Qué ver

Miguel Sandoval Ver todo

Me gustan las películas de Éric Rohmer y de Robert Bresson. Escribo en un intento por expresar lo inexpresable.

Deja un comentario