Saltar al contenido

Robert Zemeckis y George Lucas: los puntos en común de sus filmografías

Robert Zemeckis y George Lucas: los puntos en común de sus filmografías

No resultaría descabellado afirmar que mi gusto y afición por el cine no comenzó precisamente en una sala, sino frente a la televisión. Y seguramente es el caso de muchos con los que comparto generación, pues estoy seguro de que no les serán lejanas las tardes del sábado frente al televisor mirando la trilogía original de Star Wars o la de Volver al futuro. Ambas franquicias comparten varias características, como los atisbos de ciencia ficción, el drama familiar y que también han fungido como ritual iniciático para muchos nuevos cinéfilos y amantes del género.

Las dos entregas han supuesto un antes y un después en la historia cinematográfica, y no sólo por sí mismas, sino por la amplia y destacada trayectoria que han logrado forjarse sus respectivos creadores, Robert Zemeckis y George Lucas. Y a propósito de sus cumpleaños, ambos el 14 de mayo, te compartimos algunos puntos en común que tiene su cinematografía.

Te puede interesar: «¡De ninguna manera!» cuando David Lynch rechazó dirigir Star Wars

Robert Zemeckis y George Lucas: filmografías con puntos en común

En más de una ocasión, Robert Zemeckis ha declarado que desde el inicio de Volver al futuro su intención fue hacer una historia de vaqueros, sin embargo, al no conseguir el presupuesto necesario, ideó la saga de viajes del DeLorean. Sus ambiciones se verían logradas hasta su tercera entrega, y es que no es para menos la obsesión del cineasta con dicho género, pues así como nuestra generación pasó horas frente al televisor viendo sus películas, no resultaría difícil imaginar a Zemeckis y a Lucas haciendo lo mismo con el cine de John Ford. En el cine de Zemeckis es posible observarlo en la tercera entrega de Volver al Futuro, la cual es un espléndido homenaje al género, sin que la película intente formar parte del mismo.

Robert Zemeckis y George Lucas: los puntos en común de sus filmografías
Volver al futuro

La manufactura de la cinta suele retomar los elementos del bien contra el mal, las locaciones inhóspitas y algunos guiños claros a dicho cine como el sobrenombre de Clint Eastwood o los planos meramente fordianos. Por su parte, George Lucas no intentaría rendir un homenaje al género, sino que lo reinterpretaría convirtiendo a Tatooine en su propio lejano oeste, a la historia de Luke Skywalker en una clásica del pistolero en búsqueda de venganza, e incluso al duelo final en una batalla del pistolero bueno contra el pistolero malo hasta la granja en llamas de The searchers del ya mencionado John Ford.

Robert Zemeckis y George Lucas: los puntos en común de sus filmografías

Sin embargo, no sólo del western se nutriría la cinematografía del par de cumpleañeros, pues al cine de ambos lo llena de originalidad la mezcla indistinta de fundamentos de diversos géneros. En George Lucas, por ejemplo, observamos algunos ingredientes orientales desde la influencia de Kurosawa, pasando por las filosofías del budismo y el zen, además de los elementos del space ópera.

También están la tragedia familiar y la mezcla de los formatos live action y animación, pues George Lucas fue pionero en ciertas técnicas de animación empleadas en su segunda trilogía de Star Wars, mientras que Zemeckis hizo lo propio en ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988), la cual es —para gran parte de la crítica— su mejor filme, incluso sobre su premiada Forrest Gump (1994).

Por otra parte, si bien las franquicias de ambos no se enclavan de lleno en la ciencia ficción (pensando en que sus detonante son  los viajes en el tiempo  o los viajes a través del espacio) es interesante notar que gracias a George Lucas la idea de franquicia cinematográfica cobró fuerza, lo cual aprovecharía después Zemeckis con sus entregas de Volver al Futuro. En ese sentido llama la atención que las dos están basadas en géneros y subgéneros de la ciencia ficción; una narrativa creativa no tan popularizada hasta ese momento y relegada un tanto a la literatura, la televisión y el cómic.

Te puede interesar: Cuando James Cameron y Steven Spielberg conversaron sobre 2001: odisea del espacio

En cuanto a los elementos que toman de estos subgéneros, son enmarcados en historias conocidas por el publico a través de la literatura, y las referencias de ambos son claras y van más allá de la relación de adaptación de novela a película, como el caso de Forrest Gump. Incluso, muchas veces estas relaciones son citadas: el mismo doctor Emmet Brown hablando de Julio Verne, o George Lucas siguiendo como un manual la trayectoria del héroe de Campbell. De igual manera la influencia innegable de H.G. Wells o Flash Gordon y la de Shakespeare (¿Qué cosa hoy en día no está influida por Shakespeare?), y sin embargo no se conforman con tomarlas y plasmarlas, sino que las cuestionan y reinterpretan; Zemeckis al jugar con el mito edípico y pasarlo de tragedia a comedia (Marty McFly es llamado a borrar de la historia a su padre, es besado por su madre y consigue justo lo contrario). Por su lado, Luke Skywalker consolida su papel trágico edípico al dar muerte a su padre para asumir el papel de único dominante de la fuerza.

Más allá de sus cumpleaños resulta interesante lo que une a este par de cineastas, cuya visión ha cambiado e influido la forma de hacer cine más allá de la denominada corriente del Nuevo Hollywood, y que a pesar de sus irregularidades y altibajos, se les tiene en alto estima por su impacto en muchos de los cinéfilos que hoy disfrutamos de este arte.

Deja un comentario