Cuando Carlos Monsiváis habló sobre sus películas mexicanas favoritas

Un personaje clave para explorar, conocer y comprender la cultura popular mexicana —sobre todo aquella de la segunda mitad del Siglo XX— es, sin duda, Carlos Monsiváis. Su mirada aguda y su humor ácido se filtraron a través de su pluma que lo mismo escribía crónicas, ensayos, críticas y otros tantos géneros periodísticos y literarios.
Principios y potestades (1969) fue su primer volumen publicado, y desde esa época hasta el día de su muerte mantuvo vigente su escritura en diarios como Novedades, Excélsior, La Jornada, El Universal, Nexos o Letras Libres, además de aparecer en diversos programas de televisión e incluso dirigir por más de 10 años El cine y la crítica, espacio de divulgación cultural, sátira y comedia de Radio UNAM.
Y de entre todas sus pasiones (además de coleccionar fotografía, plástica, gráfica, caricatura, juguetes, miniaturas, publicaciones, carteles y todo tipo de objetos producidos por ingeniosas manos mexicanas) efectivamente estaba el cine… y, por supuesto, el nacional. Curiosamente, una de sus anécdotas con este arte es la divertida, por no decir surrealista, interpretación de un Santa Claus trasnochado y ebrio en Los Caifanes, la obra casi de culto dirigida en 1967 por Juan Ibáñez.
Las tres películas mexicanas favoritas de Carlos Monsiváis
Es a propósito de su relación crítica, analítica, histórica y personal con el cine que nos interesa preguntar ¿cuáles eran para “Monsi” las tres mejores películas mexicanas? Hoy es imposible obtener respuesta, sin embargo, en 1987 Noticieros Televisa hizo la misma cuestión al entonces autor de 49 años, y después de expresar lo difícil que es poner a competir a las películas, pues “uno no puede realmente decir cuáles son las mejores”, pero sí “cuáles son las que más le han gustado”, enumeró las siguientes:
Vámonos con Pancho Villa (1936) de Fernando de Fuentes por considerarla como la muestra en cine más violenta, intensa e interesante de lo que él llama la “épica revolucionaria”. Los Olvidados (1950) de Luis Buñuel ocupa el segundo lugar, “porque creo que ahí está todo el genio del cineasta al servicio de una visión sin complacencias […] de la pobreza y las consecuencias devastadoras de la miseria”, explica.
Y, finalmente, el escritor eligió Doña Perfecta (1950) de Alejandro Galindo, pues, además de ser “una película muy bien filmada que supera algunos defectos de los actores”, es también un caso único en la cinematografía nacional por el tema que aborda: la intolerancia, en la cual el director hace “un alegato a favor de la tolerancia en los años cuarenta, que eran perfectamente intolerantes”, escuchamos expresar a Monsiváis en un video de esta entrevista, ahora disponible en YouTube y en la que durante 10 minutos cuenta una mezcla de datos curiosos, información histórica y sus propias impresiones sobre estos títulos.
Cuando Carlos Monsiváis habló sobre sus películas mexicanas favoritas
Categorías
Eduardo Reyes Servín Ver todo
Con el placer de escribir y el anhelo de ser leído. Ver cine y reflexionar sobre él nunca fue tan divertido. Soy comunicólogo y periodista.