Secretaria de Cultura exhibe gratis y en línea ciclo de cine hecho por mujeres

Por: Jael Rodríguez
‘Ellas programan en FilminLatino’ es el nombre que recibe el ciclo de cine creado por mujeres que se dieron a la tarea de hacer una selección de ocho películas que muestran los diferentes retos a los que se enfrentan las mujeres en México.
La selección estuvo a cargo de doce mujeres dedicadas a la exhibición y a la programación fílmica en el país, ellas son: Rosario Zaragoza y Lluvia León (Fideicomiso Procine), Montserrat Alejandri y Fátima Guerrero (Cineclub de la Universidad de Guanajuato), Ingrid Jigar (Cine y Mujer de Xalapa), Ámbar Muñoz (Cinema Nubo), Gabriela Marcial (Cineteca Zacatecas), Tania Huidobro (Caleidoscopio), Solmarena Torres (Casa de las Artes y las Culturas Corazón Borraz), Laura Alderete (La Casa del Cine), así como Marcela Flores y Nadia Baram (Centro de Cultura Digital).
¿Cuándo y dónde ver el ciclo de cine hecho por mujeres?
Del 14 al 21 de marzo podrás disfrutar desde casa de este ciclo en FilminLatino. Las películas también contarán con funciones presenciales en las salas de exhibición de las instancias participantes, ubicadas en cinco estados del país y la Ciudad de México, además de presentaciones especiales en el Centro de Cultural Digital y los centros femeniles de reinserción social de Tepepan y Santa Martha Acatitla.
Películas que podrás ver en el ciclo Ellas programan en FilminLatino
Tempestad (Tatiana Huezo, 2016)
El documental trata sobre “dos mujeres víctimas de la violencia y la impunidad en México. Miriam, encarcelada injustamente por el delito de tráfico de personas y Adela, trabajadora de un circo ambulante, cuentan su historia a través de un viaje”. El filme obtuvo tres premios Ariel y tres premios Fénix; es un documental íntimo, atípico y poético, que confronta al espectador con la dureza de una realidad dolorosa.
Con Tempestad, Tatiana Huezo se convirtió en la primera mujer en recibir el Ariel a Mejor Dirección en la historia del cine mexicano.
En FilminLatino del 20 al 24 de marzo.
En el Cineclub de la Universidad de Guanajuato el 18 de marzo a las 19:00 horas.
Perfume de violetas (Maryse Sistach, 2001)
La conocida película ganadora de cinco Premios Ariel cuenta la historia verídica de Yéssica y Miriam, adolescentes de la Ciudad de México que registraron una amistad profunda en la secundaria pública. Las amigas comparten, juegos, gustos, maquillajes y perfumes; hasta que Jorge y El Topi, violentos cómplices, secuestran a Yéssica. La indiferencia y el egoísmo de los adultos rompen la amistad de las jóvenescitas y las orillan a la tragedia.
Te puede interesar: El cine de Maryse Sistach, desenlaces de una sociedad violenta
En FilminLatino el 17 de marzo.
En el Centro de Artes Visuales el 16 de marzo a las 19:30 horas.
El sembrador (Melissa Elizondo, 2018)
La película fue ganadora en tres categorías del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y también formó parte de la séptima edición de DOQUMENTA. En este documental conocemos a Bartolomé, un maestro en una escuela multigrado que se encuentra en las montañas de Chiapas, México, sabe bien que la pedagogía no solo se basa en libros de texto y el aprendizaje va más allá de las cuatro paredes del salón de clases.
En FilminLatino el 19 de marzo.
En la Cineteca Zacatecas el 17 de marzo a las 18:30 horas.
Memoria oculta (Eva Villaseñor, 2014)
De acuerdo al sitio web México es Cultura, en Memoria oculta tres entrevistas y una conclusión vital componen la búsqueda de la directora Eva Villaseñor por reconstruir un periodo de tiempo durante el cual perdió la memoria. Fernanda describe la vida de su amiga y su sufrimiento; Miguel, hermano de Eva, revela aspectos de su relación filial; y su madre aborda su infancia y los últimos momentos de su aislamiento. Cerrando con una reflexión visual, un juego de sombras se convierte en metáfora de la experiencia vivida.
En FilminLatino el 18 de marzo.
En La Casa del Cine el 17 de marzo a las 20:00 horas.
Los insólitos peces gato (Claudia Sainte-Luce, 2013)
La película cuenta la historia de Claudia, que debido a su soledad termina en la sala de urgencias de un hospital público, con un severo caso de apendicitis. Ahí conoce a Martha, una mujer que se encuentra hospitalizada en la cama de al lado. Martha, quien vive junto con sus hijas, poco a poco se ganará la confianza de Claudia.
Sun funciones serán en el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y en los Centros de Reinserción de Tepepan y Santa Martha Acatitla.
Cortometrajes como Matilde Landeta (Patricia Martínez Velasco, 1992), Retrato (Mildret Martínez Miramontes, 2020) y Recuerdos de un apocalipsis (Ximena Cuevas, 2022) también formarán parte del ciclo Ellas programan en FilminLatino. Cada título se exhibirá del 14 al 21 de marzo en FilminLatino y en algunas sedes presenciales.
Categorías