Saltar al contenido

Cinco fotoperiodistas inmersos en el conflicto Rusia-Ucrania

Cinco fotoperiodistas inmersos en el conflicto Ucrania/Rusia

Fotografía destacada: Diego Herrera

Por: César Cárdenas

El jueves 24 de febrero el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó una “operación especial” contra tierras ucranianas que ha sembrado, durante más de diez días, el caos y pánico entre los habitantes de la zona. Más de 1. 2 millones de exiliados (según cifras de la Organización de las Naciones Unidas), amenazas desde Rusia contra países de occidente, bloqueos comerciales, 351 muertos y 707 heridos (de acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos), son algunos de los elementos cotidianos de este panorama bélico.

Ante esto, habrá que considerar que muchas de las impresiones que en occidente tenemos de este conflicto son forjadas gracias a la lente de invaluables fotoperiodistas. Por ello, hoy les traemos una lista con algunos de los más destacados.

Lynsey Addario

Addario es una fotoperiodista estadounidense que colabora con medios como la Revista Time y National Geographic. Según su sitio oficial, su carrera comenzó en 1996 en un diario argentino, y en el 2000 visitó Afganistán por primera vez para atestiguar el rol de la mujer dentro de la sociedad opresora.

Ha captado fragmentos de combates en Libia, Irak, Líbano, Somalia, entre otros. En 2009 a su equipo le otorgaron el Premio Pulitzer por el trabajo titulado Talibanistan. Además, la American Photo Magazine la posicionó como una de las cinco fotógrafas contemporáneas más influyentes en 2015. Participó en The Displaced, serie nominada al Emmy, y en el documental Finding Home sobre familias sirias.

Es autora de dos libros: sus memorias It ‘s What I Do y Of Love & War. Actualmente cubre el conflicto de Ucrania en colaboración con The New York Times con fotografías a color, principalmente desde Kiev, que muestran a quienes son parte de los más de 2.5 millones de refugiados y 2 millones de desplazados.

Cuenta de Twitter 

Aris Messinis

Messinis es originario de Grecia. Trabajó en The Associated Press (AP) de 1997 hasta 2003, cuando se unió a las filas de la Agence France Presse (AFP). En 2006 se convirtió en el jefe del departamento de fotografía de AFP en Atenas.

Ha recibido una cantidad importante de premios, entre los que se encuentran: la presea del Deadline Club of America (2002), el EPPA Fuji Hellas (2005), el Prix Bayeux 2012 del Calvados des Correspondants de Guerre, entre otros.

Reporta en Ucrania desde el 17 de febrero a través de fotografías con una menor cantidad de luz, las cuales se centran en mostrar la nueva realidad del pueblo ucraniano, entre bombas, incendios, estaciones de metro y acciones defensivas.

Cuenta de Twitter

Justyna Mielnikiewicz

Fotógrafa polaca publicada por Newsweek, Le Monde y el Wall Street Journal. Ha ganado preseas en eventos internacionales de fotografía como el World Press Photo, el Aftermath Project Grant and Eugene Smith Fund y el Canon Female Young Photojournalist Prize. 

Publicó su primer libro en 2014 bajo el título de Woman with a Monkey-Caucasus in Short Notes and Photographs, seguido por Ukraine Runs Through it lanzado en 2019 y tomado en cuenta como trabajo finalista del premio Paris Photo y el Aperture Best Book Award.

Su lente ha estado presente en el circuito del fotoperiodismo desde 2002, cuando ganó el segundo premio en el Concurso de Proyectos del Centro de Artes Visuales de Santa Fe. El 24 de febrero, desde su cuenta de Instagram, anunció su llegada a Ucrania, donde ha colaborado con el Wall Street Journal. Entre su trabajo es posible encontrar retratos robados y escenas dentro de la nueva cotidianidad bélica de Leópolis (Lviv), ciudad ucraniana fundada en 1256.

Cuenta de Twitter 

Diego Herrera

Fotoperiodista español independiente centrado en documentar conflictos alrededor del mundo. Ha llevado la cámara hasta Moldavia, Armenia, Bosnia, Serbia y Grecia. Ganó el primer lugar del Noveno Premio Internacional de fotografía ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 2021 y el Premio Transversalidades en el apartado de cultura y sociedad. Desde hace tiempo cubre la disputa por el territorio del Donbass; su última visita a tierras ucranianas comenzó el 29 de enero y continúa hasta hoy.

Ha tenido dos exposiciones: la primera entre octubre de 2019 y febrero de 2020 titulada Refugiados: ¿un camino, un futuro? y la segunda en noviembre de 2021 bajo el título de Gagauzia, minoría étnica en la estepa moldava. También es miembro fundador de la Revista Zooming.

Se ha dedicado a cubrir el trabajo del cuerpo de bomberos en Kiev y la evacuación de civiles tanto de la capital como de Irpin, una ciudad ubicada al norte de Ucrania con aproximadamente 60, 000 habitantes.

Cuenta de Twitter

Julia Kochetova

Julia es una fotoperiodista que nació en Ucrania. Ha volcado sus esfuerzos visuales en eventos de relevancia para la historia de su país, como la revolución de Maidán, la anexión de Crimea y la guerra de Donbass, en colaboración con The Guardian, The Telegraph, BBC y National Geographic.

En su su actual cobertura predominan las imágenes en blanco y negro de elementos del ejército ucraniano y sus actividades dentro del territorio, aunque también ha puesto el objetivo en la comunidad judía de Odessa, uno de los puertos y sitios turísticos más importantes para Ucrania.

Kochetova ha participado en seis exposiciones colectivas: Ukrainian Crisis, Together we are Ukraine y Maidán en 2014, Conflict zone: Ukraine y Ukraine 24. War & Peace en 2015 y RAW: A History of Changes in Ukrainians and in the Ukrainian Armed Forces entre 2016 y 2017. Debutó en las exhibiciones en solitario en 2019 con Femm in East, seguida por Civillians en 2020. Nunca ha quitado los ojos de su natal Ucrania, pero el 24 de febrero sus posts en Instagram comenzaron a aparecer solo en inglés para llegar a más personas en el planeta.

Deja un comentario