Saltar al contenido

Filmoteca UNAM realiza ciclo gratuito de la obra de Luis Buñuel

Filmoteca UNAM realiza ciclo gratuito de la obra de Luis Buñuel

Por: Jael Rodríguez 

Después de un reciente cierre por aumento de casos de COVID-19, la Filmoteca de la UNAM reactiva las actividades de su sede del cinematógrafo del Chopo con un ciclo dedicado a Luis Buñuel, el cual conmemora 75 años del inicio de la producción en México del realizador español.

Se llevará a cabo del 23 de febrero al 10 de marzo y del 14 al 17 de marzo con entrada gratuita y aforo limitado. La programación y horarios se pueden consultar aquí.

El Buñuel mexicano, a 75 años del inicio de la producción en México

El ciclo de cine celebrará y recordará la llamada “etapa mexicana” de Luis Buñuel, quien se nacionalizó como mexicano en 1949 después de su exilio en 1948. A partir de entonces fue un referente extraordinario que se desarrolló durante el periodo de la denominada “época de oro” del cine mexicano.

Anterior a su llegada a México, el reconocido director incursionó en los estudios universitarios en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se codeó con artistas como Salvador Dalí o Federico García Lorca, quienes pronto se convirtieron en sus cercanos amigos.

Filmoteca UNAM realiza ciclo gratuito de la obra de Luis Buñuel
Luis Buñuel

Pero no sólo trabajó en México y en su natal España, sino en varios países como Francia, Estados Unidos y México. Además,  laboró un tiempo como asistente para el teórico y director de cine Jean Epstein, a cambio de obtener conocimientos en torno al mundo cinematográfico.

Su primera obra, Un perro andaluz, fue una cinta de 16 minutos que realizó con Salvador Dalí y que se distingue por sus imágenes inquietantes y surrealistas. Después de este proyecto, hizo alrededor de 32 títulos (entre argumentos, guiones y cintas dirigidas), de los cuales 21 fueron filmados en México. En sus películas Buñuel, combinaba la realidad y la sublimidad a través de temas como la libertad, el erotismo, la patria, la religión y la familia.

¿Qué películas de Luis Buñuel podrás ver en el ciclo de la Filmoteca de la UNAM?

Gran casino (1947)

Gran casino pelicula

Gerardo Ramírez y Demetrio García, dos prófugos, entran a trabajar al servicio del argentino José Enrique Irigoyen, propietario de pozos petrolíferos. Cuando Irigoyen desaparece, su hermana Mercedes llega a Tampico para hacerse cargo del negocio. Gran casino fue la primera cinta que le abrió camino a Luis Buñuel en la industria mexicana, sin embargo, no tuvo ningún éxito en la taquilla a pesar de la fama de sus dos principales protagonistas.

Los olvidados (1950)

los olvidados

El Jaibo (Roberto Cobo) es un adolescente que escapa de un correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. A partir de entonces, el destino del protagonista y el de uno de sus amigos estarán trágicamente unidos.

La cinta, que muestra a un México afectado económicamente. Tras su estreno en diciembre de 1950, no gustó mucho al público debido a su temática y fue retirada de los cines cuatro días después, pero tuvo un segundo estreno un año después y permaneció dos meses en la cartelera. Con este filme Luis Buñuel obtuvo el premio a Mejor Director en el Festival de Cannes de 1951. Además, su obra es parte del registro Memoria del Mundo de la UNESCO.

Él (1952)

El luis bunuel

Un aristócrata se vuelve cada vez más paranoico y delirante después de casarse con una mujer hermosa; con esta trama, la película Él logró estar nominada al Gran Premio en el Festival de Cannes de 1953. Para dar vida a este filme, Buñuel tomó como referencia el libro homónimo de la autora española Mercedes Pinto. Fue así como logró construir una historia de celos, paranoia y violencia.

Viridiana (1961)

Viridiana pelicula

Viridiana (Silvia Pinal), una joven novicia a punto de tomar sus votos finales como monja, accede, —movida por un sentido de obligación— a una solicitud de su tío viudo para visitarlo. Agitado por su parecido con su difunta esposa, él intenta seducirla.

El filme, basado en la novela Halma de Benito Pérez Galdós, recibió la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes en 1961. Es considerada una de las cintas más polémicas de Buñuel porque el Vaticano la tachó de blasfema y sacrílega, así que se prohibió por 15 años en España y fue hasta 1977 cuando se pudo estrenar en aquel país.

Otras películas a exhibir

En el ciclo El Buñuel mexicano, a 75 años del inicio de la producción en México podrás ver otros títulos como El gran calavera (1949), Susana carne y demonio (1950), El bruto (1952), La ilusión viaja en tranvía (1953), El ensayo de un crimen (1955), Nazarín (1958), El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1964) —último filme que Buñuel filmaría en México—.

Categorías

Noticias

Deja un comentario