Películas de Sergei Eisenstein que puedes ver gratuitamente

Por: Erik León
Conocido como el padre del montaje moderno, Sergei Eisenstein tuvo su primer acercamiento al arte en obras de teatro como director. Pero fue a los 25 años cuando descubrió que la cinematografía era un mejor medio para poder contar sus historias, y el montaje tenía lo que requería para poder transmitir un mensaje a su audiencia.
Te puede interesar: Sergei Eisenstein, las claves para entender su estilo
Es verdad que las películas de Eisenstein no son para todo el público, pero su legado en la historia del cine es innegable. A pesar de su escasa filmografía, fue suficiente para dejar huella por su maestría en las filmaciones y sobre todo por su teoría del montaje, la cual tendría gran influencia en directores europeos y americanos de gran importancia. Esto permitió que su trabajo siga vigente actualmente y sea digno de ser estudiado.
Te puede interesar: Kuleshov y el efecto del montaje
Películas de Sergei Eisenstein (de su primera etapa) que puede ver gratuitamente
El diario de Glumov (1923)
El primer cortometraje del director estuvo perdido por mucho tiempo, hasta que alguien tuvo la oportunidad de hallarlo y restaurarlo. Es de una historia totalmente incomprensible que ha tenido infinidad de interpretaciones, sin embargo, es muy importante apreciarlo para entender el estilo que marcaría en trabajos futuros. El director Dziga Vertov también estuvo involucrado en este trabajo, sin embargo, el mismo Eisenstein confesó que al ver las primeras tomas Vertov abandonó el rodaje, dejándole todo el trabajo.
Originalmente, esta sátira política adornada con situaciones de circo se realizó para ser proyectado en una obra de teatro.
VELA AQUÍ
La Huelga (1924)
Por primera vez, en este largometraje el director pondría en uso lo que llamaba el montaje dialéctico, logrando una secuencia final digna de estudiarse para quienes quieren aprender más sobre montaje. Y tocaría temas que son una constante en su arte como la opresión de la clase obrera.
La historia que cuenta es sobre unos obreros de una importante empresa, quienes están descontentos y, después de una reunión, deciden irse a huelga. El jefe de la empresa informa de la situación a los responsables políticos, y estos envían a la policía para abortar la huelga. La tensión se dispara cuando un obrero se suicida al ser acusado injustamente de un robo.
Inicialmente, la idea de este proyecto era filmar siete películas que retrataran la revolución rusa, pero al final sólo se hizo La Huelga. Muchos consideran que esta cinta marcó el inicio de la edad de oro del cine soviético.
VELA AQUÍ
El acorazado Potemkin (1925)
Llegamos a una película que es un clásico del director soviético. Una cinta que se debe ver cuando se está estudiando cine para entender de mejor manera los principios básicos de la edición y el montaje. Su importancia es tal, que se han escrito muchos libros estudiándola a fondo.
Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra cómo la tripulación del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se cansa del tratamiento vejatorio e injusto de los oficiales. El detonante de la situación es la carne podrida que éstos quieren que los marineros se coman. Con este motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia.
VELA AQUÍ
Octubre (1928)
Aquí, el cineasta nos narra el inicio de la revolución soviética de la mejor manera posible con los recursos que tenía en su época, al grado de que muchos la consideran aún mejor que un documental de este hecho histórico. Se dice que fue el mismo Stalin, entonces secretario general del partido comunista, quien le pidió realizar esta cinta como un encargo personal. El resultado fue una historia violenta que refleja a la perfección lo peor de la sociedad en ese momento.
El título de la película se debe a que es una reconstrucción de los acontecimientos ocurridos desde febrero hasta octubre de 1917. Una historia en la que, siguiendo la filosofía comunista, no había personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias que no fueron bien entendidas por las tempranas generaciones rusas. El estreno de Octubre se retrasó hasta 1928 debido a la presión de algunos grupos influyentes y, además, se cortaron algunas escenas.
VELA AQUÍ
La línea general (1929)
Con esta película se terminaría su etapa en el cine mudo, y a diferencia de sus trabajos anteriores, por primera vez decidió tener un sólo protagonista en la historia y sería una mujer. En su momento, lo que más llamó la atención fue la manera en la que el director abordó los problemas de la clase baja, pero de manera poco amable.
La historia transcurre a principios del siglo XX, una serie de adelantos técnicos transforma la vida de una comunidad campesina: el establecimiento de una granja para la cría de vacas y la llegada de un tractor favorecen el abandono de ciertas tradiciones y la aparición de un nuevo tipo de sociedad.
VELA AQUÍ
Categorías