Voyage of Time: la película de Terrence Malick sobre el nacimiento del universo

Por: Eduardo Reyes (@EduardoReyesSer)
En 2016, Terrence Malick presentó al mundo Voyage of Time: Life’s Journey, una especie de documental existencialista —según lo nombran diversos medios internacionales— sobre el nacimiento del universo a partir del Big Bang, la formación de los cuerpos celestes, la consolidación del planeta Tierra y toda su naturaleza ancestral, hasta el mundo actual de los humanos y más allá. Actualmente, el título forma parte del catálogo de MUBI, y es por eso que te compartimos algunos detalles que debes saber antes de emprender este viaje cósmico y visualmente alucinante.
Lo que debes saber de Voyage of Time: Life’s Journey de Terrence Malick
Los inicios
Antes de incursionar en el cine, Terrence Malick se graduó de la carrera de filosofía en la Universidad de Harvard, y posteriormente continuó sus estudios en Oxford; desde entonces nació su inquietud por cuestionarse el papel del hombre en el universo. Más de una década después, a finales de los años 70 y ya inmerso en el séptimo arte, comenzó a desarrollar un proyecto con Paramount Pictures titulado Q, en el cual exploraba los orígenes de la vida en la Tierra. Sin embargo, por desacuerdos con la producción abandonó el proyecto, aunque más tarde el material fue utilizado en The Tree of Life (2011) y Voyage of Time. Por otro lado, la actriz Emma Thompson se unió a este último proyecto como narradora, pero su voz no fue incluida en la edición final.
Te puede interesar: A Hidden Life, el regreso de Terrence Malick a lo convencional
Las dos versiones
Voyage of Time: Life’s Journey se estrenó en la edición 73 del Festival Internacional de Cine de Venecia y la versión presentada consistió en un corte en 35 mm narrado por Cate Blanchett con una duración total de 90 minutos, sin embargo, también existe una segunda edición de 46 minutos en formato IMAX con la voz de Brad Pitt (quien es también productor), la cual fue actualizada en 4K y es justo la que puedes ver en MUBI.
Sobre la fotografía
En la propuesta visual podemos encontrar imágenes de los primeros dinosaurios recorriendo la Tierra, la compleja dinámica en los océanos con sus fascinantes criaturas submarinas, hasta los primeros grupos de hombres en una era lejana a la nuestra. Todos los efectos especiales los realizó Dan Glass (quien participó también en The Tree of Life) con la asesoría magistral de Douglas Trumbull, el mismo que trabajó con Kubrick en 2001: A Space Odyssey (1968).
Te puede interesar: Cuando James Cameron y Steven Spielberg conversaron sobre 2001: A Space Odyssey
Además, está compuesta por hipnotizantes tomas aéreas filmadas en Estados Unidos, Islandia, Chile, las Islas Salomón, Palau, Papúa Nueva Guinea y más, orquestadas por el director de fotografía Paul Atkin, quien cuenta con una amplia trayectoria en el cine documental, registrando el mundo silvestre en múltiples películas sobre historia natural de la BBC y National Geographic; y complementada también por inigualables tomas de corte científico capturadas por sondas de la NASA.
Categorías