Saltar al contenido

Omicron: la película de los años 60 que revivió con el COVID-19

Omicron: la película sobre extraterrestres que compitió en Venecia en los 60

Por: Diana Mendoza

Cuando la noticia sobre el surgimiento de Ómicron, la variante más reciente del virus SARS-CoV-2, días después los usuarios de las distintas redes sociales compartieron imágenes de un película  italiana de ciencia ficción realizada a principios de los años 60.  Su nombre es Omicron, no “The Omicron variant”, un título falso cuyo. supuesto póster también se comenzó a difundir.

¿De qué se trata Omicron?

La cinta en cuestión fue dirigida por Ugo Gregoretti y trata de la misión de Omicron, un ser extraterrestre originario del planeta Ultra quien llega a la tierra y pronto se apodera del cuerpo de Trabucco (un obrero que fue encontrado muerto) para pasar desapercibido. Su objetivo es observar el comportamiento humano y reportar los resultados a sus superiores para que ellos comiencen la conquista del mundo. 

El largometraje, desconocido hasta entonces por muchos, llegó a competir por el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia celebrado en 1963, al igual que El sirviente (Joseph Losey), Muriel (Alain Resnais), El verdugo (Luis García Berlanga), El infierno del odio (Akira Kurosawa) y Las manos sobre la ciudad de Francesco Rosi, quien ganó el galardón. 

Omicron: la película sobre el extraterrestre que quiere conquistar la tierra

Omicron cuenta con la presencia de actores no tan reconocidos como Franco Luzzi o Rosemary Dexter, aunque resalta la trayectoria fílmica de uno de los personajes protagónicos: Renato Salvatori. El actor ha participado en más de setenta producciones, entre ellas Rocco y sus hermanos, cinta dirigida por Luchino Visconti en la cual interpreta a Simone, uno de los personajes más conflictivos de la trama. En su filmografía también se encuentra la participación en Z (Costa-Gavras, 1969), donde interpreta a Yago, uno de las personas que buscan terminar con la popularidad política del diputado de derecha «Z».

Si bien la cinta no trascendió a la historia, sí lo hicieron algunas de las personalidades que participaron, como el cinefotógrafo Carlo Di Palma, quien tres años después se encargaría de fotografía la décima ficción del cineasta Michelangelo Antonioni, Blow-up (1966).

Por supuesto, también salta a la vista el editor Nino Baragli, encargado de editar posteriormente algunas de las películas más importantes del género spaghetti western dirigidas por Sergio Leone como El bueno, el malo y el feo (1966) o Hasta que llegó su hora (1968) y también las dirigidas por Sergio Corbucci como Django (1966).

Como se menciona en algunas de las reseñas que el público ha dejado en la plataforma MUBI (desafortunadamente en nuestro país la película no está disponible) el descubrimiento de Omicron fue «una singular resurrección» y una oportunidad para que los espectadores curiosos se acerquen.

Categorías

Noticias

Deja un comentario